Seleccionar página

May 7, 2025 | Bioética Clínica

Recomendaciones bioéticas frente a la iatrogenia algorítmica en cardiología

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse en la medicina moderna, pero su uso desregulado plantea nuevos desafíos clínicos y bioéticos. Este artículo propone el concepto de iatrogenia algorítmica para describir el daño emocional, funcional o decisional causado por el uso autónomo de herramientas de IA por parte del público general. A partir de casos reales documentados en cardiología intervencionista, se analizan los riesgos de desplazar el juicio clínico por predicciones automatizadas sin validación ni acompañamiento. Se presentan cinco recomendaciones clave para mitigar este fenómeno, así como un marco de derechos y deberes del paciente frente a estas tecnologías emergentes. En un entorno como el venezolano —donde conviven innovación, desigualdad y desconfianza— este tema interpela directamente al profesionalismo médico. Este texto no solo alerta: invita a recuperar el centro humano del acto cardiológico. Porque mientras los algoritmos calculan riesgos, los médicos salvan vidas con juicio, prudencia y compasión.

Recomendaciones bioéticas frente a la iatrogenia algorítmica en cardiología

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse en la medicina moderna, pero su uso desregulado plantea nuevos desafíos clínicos y bioéticos. Este artículo propone el concepto de iatrogenia algorítmica para describir el daño emocional, funcional o decisional causado por el uso autónomo de herramientas de IA por parte del público general. A partir de casos reales documentados en cardiología intervencionista, se analizan los riesgos de desplazar el juicio clínico por predicciones automatizadas sin validación ni acompañamiento. Se presentan cinco recomendaciones clave para mitigar este fenómeno, así como un marco de derechos y deberes del paciente frente a estas tecnologías emergentes. En un entorno como el venezolano —donde conviven innovación, desigualdad y desconfianza— este tema interpela directamente al profesionalismo médico. Este texto no solo alerta: invita a recuperar el centro humano del acto cardiológico. Porque mientras los algoritmos calculan riesgos, los médicos salvan vidas con juicio, prudencia y compasión.

Introducción.

El avance de la inteligencia artificial (IA) en la medicina ha revolucionado la forma en que se diagnostican, predicen y manejan enfermedades, especialmente en áreas complejas como la cardiología intervencionista. Sin embargo, este progreso tecnológico no está exento de riesgos éticos y clínicos. Cuando herramientas algorítmicas se utilizan sin supervisión médica o validación científica, especialmente por parte del público general, pueden dar lugar a errores, ansiedad, o decisiones clínicas inapropiadas.

En publicaciones anteriores del Instituto Educardio (1,2), se ha descrito este fenómeno bajo el concepto de iatrogenia algorítmica, entendido como el daño clínico, emocional o estructural derivado del uso autónomo y no mediado de tecnologías de IA. Uno de los casos reportados mostró cómo un paciente con cardiopatía severa, al interpretar por sí mismo una predicción de “muerte súbita” generada por una aplicación de IA, sufrió una crisis de ansiedad con repercusión clínica real. Este tipo de eventos plantea un reto bioético urgente, que requiere ser abordado desde la regulación, la educación y la defensa del juicio clínico humano.

Recomendaciones clave

A partir de estos antecedentes y del análisis bioético contextual, se proponen cinco líneas de acción fundamentales para prevenir y mitigar la iatrogenia algorítmica:

  1. Regulación ética y legal del uso de IA en salud

Es urgente que los sistemas de salud nacionales desarrollen marcos normativos que regulen la creación, difusión y uso de tecnologías basadas en IA, en particular aquellas disponibles al público general. Se requiere un sistema de licencias o acreditación oficial para aplicaciones con contenido médico, así como mecanismos para prohibir o advertir sobre aquellas que emiten predicciones sin base clínica ni validación contextual.

  1. Alfabetización digital y bioética para pacientes

La educación sanitaria debe ir más allá de la promoción de hábitos saludables e incluir formación en lectura crítica de herramientas digitales. Los pacientes deben comprender que no toda app con apariencia médica tiene validez clínica, y que el diagnóstico no puede reemplazarse por una predicción probabilística. Esta alfabetización debe integrar principios bioéticos y habilidades para discernir información segura en contextos de salud.

  1. Acompañamiento profesional obligatorio

Toda información clínica generada por sistemas de IA debe ser interpretada, explicada y mediada por profesionales de la salud. En escenarios clínicos complejos, como la revascularización coronaria, el juicio médico prudente y deliberativo es insustituible. El médico no es un lector pasivo de algoritmos, sino un acompañante capaz de integrar tecnología, contexto y humanidad.

  1. Validación científica y acreditación de aplicaciones médicas

Las sociedades científicas, como la Sociedad Venezolana de Cardiología, deben liderar el proceso de revisión de herramientas digitales médicas, creando listas de plataformas avaladas y advertencias sobre aquellas de uso experimental o informal. Así como los medicamentos requieren ensayos clínicos, las herramientas de IA deben ser validadas antes de ser recomendadas para uso clínico o público.

  1. Protección del juicio clínico deliberativo

El juicio clínico no es un accesorio, sino el núcleo del acto médico. Debe ser protegido institucional y culturalmente frente al riesgo de desplazamiento por sistemas automatizados. La singularidad de cada paciente, su biografía, valores, contexto y temores, no pueden ser reducidos a variables computables. Como recordamos en entregas anteriores: los algoritmos pueden predecir, pero solo los médicos pueden acompañar. Y en muchos casos, es el acompañamiento lo que salva.

Derechos y deberes del paciente frente a la IA médica

Para humanizar el uso de la inteligencia artificial, es fundamental establecer un marco ético de derechos y deberes que proteja al paciente y oriente su interacción responsable con estas tecnologías:

Derechos del paciente

  • Decisión informada y deliberada: toda intervención basada en IA debe explicarse previamente y requerir consentimiento claro.
  • Supervisión médica humana: ningún algoritmo debe reemplazar la orientación profesional.
  • Conocer las limitaciones de la IA: los pacientes tienen derecho a entender la confiabilidad, alcance y validación de la herramienta utilizada.
  • Protección de datos personales: toda IA debe cumplir normas de privacidad y seguridad.
  • Acompañamiento emocional y ético: la dimensión humana del cuidado no puede ser reemplazada por una interfaz tecnológica.

Deberes del paciente

  • Informar al médico si ha utilizado IA por su cuenta, para contextualizar adecuadamente los datos.
  • No modificar tratamientos sin supervisión profesional.
  • Usar plataformas validadas y con respaldo científico.
  • Proteger su información en entornos digitales seguros.
  • Participar activamente en la deliberación médica, reforzando el vínculo con el equipo tratante.

 

Conclusión

La iatrogenia algorítmica representa un nuevo tipo de daño en la práctica médica contemporánea. Su prevención no pasa por rechazar la tecnología, sino por gobernarla con ética, contextualización y humanidad. Venezuela necesita políticas, formación y acompañamiento que eviten que el entusiasmo digital se convierta en abandono clínico. En última instancia, la inteligencia artificial no debe desplazar el acto médico, sino fortalecerlo. Porque mientras los algoritmos calculan, solo el médico sabe mirar a los ojos, contener el miedo y cuidar en la incertidumbre.

 

Referencias

  1. Núñez Medina TJ. Inteligencia artificial, decisión médica y muerte súbita: un dilema bioético en cardiología intervencionista [Internet]. Instituto Educardio; 2024 [citado 2025 may 7]. Disponible en: https://institutoeducardio.net/inteligencia-artificial-decision-medica-y-muerte-subita-un-dilema-bioetico-en-cardiologia-intervencionista/
  2. Núñez Medina TJ. Iatrogenia algorítmica en cardiología intervencionista: riesgos bioéticos del uso autónomo de inteligencia artificial por los pacientes [Internet]. Instituto Educardio; 2025 [citado 2025 may 7]. Disponible en: https://institutoeducardio.net/iatrogenia-algoritmica-en-cardiologia-intervencionista-riesgos-bioeticos-del-uso-autonomo-de-inteligencia-artificial-por-los-pacientes/

 

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.