
Presentación
Presentamos la monografía titulada: “Evaluación de la Fragilidad en Cardiología”, concebida para convertir la fragilidad —síndrome geriátrico clave en cardiología— en un componente operativo de la práctica diaria. Este trabajo se propone como respuesta concreta a la transición demográfica y epidemiológica de nuestra realidad asistencial y a las pautas internacionales vigentes para la atención del adulto mayor con enfermedad cardiovascular, que recomiendan la evaluación sistemática de la fragilidad, la toma de decisiones compartida y la planificación centrada en la persona.
Síntesis
La monografía se inicia con un análisis del envejecimiento poblacional en Venezuela, destacando la acelerada transición demográfica y sus implicaciones en la carga de enfermedad cardiovascular. Este capítulo inicial permite situar la discusión de la fragilidad en nuestro contexto asistenticial, evidenciando cómo el cambio en la estructura etaria, la multimorbilidad y las limitaciones del sistema sanitario hacen urgente incorporar la fragilidad como criterio de evaluación y decisión clínica.La fragilidad, de alta prevalencia en cardiología, se entiende como un estado de pérdida progresiva de reserva fisiológica y resiliencia ante estresores, con impacto directo en pronóstico, calidad de vida y uso de recursos. El texto integra los modelos clásicos (fenotipo de Fried e índice de déficits acumulados) con perspectivas contemporáneas (disfunción autonómica, sarcopenia y multimorbilidad) y los traduce en criterios aplicables de “qué medir, cómo medir y cómo interpretar” en los distintos escenarios cardiovasculares.
Contenido esencial
– Guías paso a paso de escalas y pruebas: CFS, FRAIL, EFT, SPPB, FTS, velocidad de marcha y fuerza de prensión.
– Aplicaciones en síndromes coronarios agudos, insuficiencia cardíaca, arritmias, cardiología intervencionista y procedimientos estructurales: implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), reparación transcatéter de la válvula mitral con clip (TEER) y oclusión de la orejuela auricular izquierda (LAAO).
– Integración del síndrome geriátrico de la fragilidad en la decisión compartida, la optimización preoperatoria, la prevención de delirium y lesión renal, y los planes de alta con rehabilitación.
Aportes prácticos
– Algoritmos breves y tablas operativas para seleccionar la herramienta adecuada según urgencias, consulta, preoperatorio o rehabilitación.
– Reglas de proporcionalidad terapéutica para reducir infratratamiento y sobretra-tamiento.
– Recomendaciones para documentar y auditar la evaluación de fragilidad como estándar de calidad y seguridad del paciente.
Importancia para la cardiología nacional
Diseñada para nuestra realidad asistencial, la monografía propone institucionalizar el tamizaje de fragilidad en la admisión de SCA, la consulta de insuficiencia car-díaca y la evaluación preoperatoria; fortalecer equipos multidisciplinarios (cardiología, geriatría, enfermería, rehabilitación, nutrición y trabajo social); y alinear los circuitos de atención con la transición demográfica y con los estándares internacionales, priorizando intervenciones costo-efectivas, escalables y centradas en la persona. También impulsa líneas de investigación locales sobre prevalencia, validez, predicción y costo-efectividad, incluyendo la disfunción autonómica como biomarcador emergente.
La monografía aspira a ser un manual en constante actualización, que no solo oriente la práctica clínica diaria, sino que también promueva la aplicación sistemática de la evaluación de la fragilidad y fomente la investigación local y regional, contribu-yendo así a una cardiología más humana, basada en evidencia y comprometida con la calidad de vida de nuestros pacientes mayores.