Introducción
El modelo se desarrolla utilizando cadáveres embalsamados con preparación blanda mediante una solución conservante compuesta por etanol, formaldehído, fenol y glicol. Esta solución preserva la elasticidad y textura de los tejidos, permitiendo una disección quirúrgica realista y maniobras ecográficas confiables. A diferencia de los maniquíes de entrenamiento, el cadáver blando simula con mayor precisión la resistencia tisular, la anatomía topográfica y la relación espacial entre órganos.
Procedimiento técnico paso a paso:
- Incisión y abordaje quirúrgico:
Se realiza una incisión longitudinal de 3 a 4 cm en el quinto espacio intercostal izquierdo, justo por encima del ápex cardíaco, empleando bisturí N.º 10. A través de disección roma con pinzas sin dientes, se separan los planos musculares hasta exponer el saco pericárdico anterior al nervio frénico izquierdo, evitando su lesión. - Punción del saco pericárdico:
Utilizando una aguja espinal de calibre 18 y técnica estéril, se punciona cuidadosamente el pericardio parietal. Posteriormente, se introduce un introductor venoso mediante técnica de Seldinger y se avanza un catéter hasta el espacio pericárdico. El catéter se fija a los tejidos blandos con suturas absorbibles, y su extremo distal queda expuesto en la superficie torácica. - Simulación del derrame:
Se conecta el catéter a un sistema de infusión IV con llave de tres vías y bolsa de presión. Se infunden entre 500 y 1000 mL de solución salina normal, ajustando la presión para lograr una acumulación realista de líquido que pueda visualizarse ecográficamente como un derrame significativo. - Visualización ecográfica:
La evaluación se realiza mediante un ecógrafo Sonosite Turbo-M con transductor curvilíneo de 3.5 MHz. El modelo permite la exploración desde ventanas subxifoidea, paraesternal y apical, reproduciendo las condiciones clínicas reales del taponamiento cardíaco. La guía dinámica de la aguja durante el abordaje permite al residente observar en tiempo real la progresión del trayecto de punción. - Práctica repetitiva del procedimiento:
El modelo es reutilizable, permitiendo múltiples abordajes por sesión. Se recomienda el uso de colorante en la solución salina para diferenciar visualmente el retorno del líquido aspirado, lo que incrementa el realismo y la retroalimentación inmediata. Los residentes pueden realizar aspiración simple o entrenamiento en técnica de Seldinger para colocación de drenaje pericárdico.
Elementos diferenciadores del modelo CardioULA
A diferencia del modelo original de Ünlü et al., el de CardioULA:
- Utiliza materiales accesibles y reutilizables como parte de un enfoque de sostenibilidad pedagógica en contextos de salud pública.
- Reproduce con precisión la anatomía real del tórax humano, incluyendo relaciones anatómicas clave como el nervio frénico, las costillas, los espacios intercostales, el ápex del corazón y el saco pericárdico.
- Permite practicar tanto la técnica de aspiración percutánea como la inserción de drenaje con control ecográfico en tiempo real.
- Integra el procedimiento en un entorno clínico-docente (IAHULA), en coordinación con postgrados de cirugía vascular, medicina interna, cardiología y emergenciología.
Enfoque bioético del modelo
Uno de los pilares fundamentales del modelo CardioULA es su sólida justificación bioética, que asegura que la enseñanza técnica se lleve a cabo dentro de un marco de respeto, dignidad y responsabilidad profesional. En este sentido:
- Respeto a la dignidad humana: Los cadáveres son considerados sujetos de enseñanza. El procedimiento se realiza con solemnidad, reconociendo el valor del cuerpo humano como herramienta para la mejora del cuidado médico.
- Consentimiento informado: El uso de cadáveres está regulado por las normas institucionales y legales, garantizando que los cuerpos provienen de donaciones voluntarias con fines educativos y científicos.
- Responsabilidad profesional: Se inculca una actitud ética hacia la práctica médica, reforzando que cada aprendizaje técnico conlleva un compromiso con la vida del paciente real.
- Justicia y equidad: El modelo permite la formación avanzada de residentes sin requerir recursos costosos, democratizando el acceso a competencias clínicas de alta complejidad.
Objetivos de aprendizaje
Los residentes que participan en el taller logran:
- Identificar los puntos anatómicos de referencia para abordajes ecoguiados subxifoideo y paraesternal.
- Visualizar adecuadamente el derrame simulado en tiempo real y diferenciarlo de estructuras anatómicas adyacentes.
- Dominar la técnica de punción pericárdica con guía ecográfica dinámica.
- Ejecutar correctamente la inserción de drenaje pericárdico mediante técnica de Seldinger.
- Incrementar la confianza técnica y la capacidad de toma de decisiones en escenarios de taponamiento cardíaco.
Conclusión
El modelo de CardioULA representa una implementación exitosa del paradigma formativo descrito por Ünlü et al., adaptado al entorno universitario y sanitario venezolano. Su diseño técnico detallado, fidelidad anatómica, reproducibilidad y fundamentación bioética lo convierten en una herramienta pedagógica integral. Constituye una respuesta innovadora, ética y eficaz a la necesidad de formar profesionales competentes en la atención de emergencias cardiovasculares, y un ejemplo de cómo la excelencia académica puede prosperar incluso en contextos de recursos limitados.
Referencias
-
Ünlü L, Margenfeld F, Zendedel A, Griese JA, Poilliot A, Müller-Gerbl M, et al. Ultrasound-guided Emergency Pericardiocentesis Simulation on Human Cadavers: A Scoping Review. West J Emerg Med. 2025 May 19. DOI:10.5811/westjem.39696. Disponible en: https://escholarship.org/uc/uciem_westjem
-
Núñez Medina TJ. Entrenamiento ético en pericardiocentesis con modelos humanos. Instituto Educardio. 2024. Disponible en: https://institutoeducardio.net/entrenamiento-etico-en-pericardiocentesis-con-modelos-humanos/
-
Núñez Medina TJ. CardioULA en la vanguardia: simulación ética de procedimientos críticos en cardiología intervencionista. Instituto Educardio. 2024. Disponible en: https://institutoeducardio.net/cardioula-en-la-vanguardia-simulacion-etica-de-procedimientos-criticos-en-cardiologia-intervencionista/