Seleccionar página

Enfermedades no transmisibles en Venezuela: amenaza para la seguridad y estabilidad nacional

Enfermedades no transmisibles en Venezuela: amenaza para la seguridad y estabilidad nacional

Enfermedades no transmisibles en Venezuela: amenaza para la seguridad y estabilidad nacional

Tulio José Núñez Medina
Cardiólogo Intervencionista

Ago 2, 2024

Estimaciones del Estudio de la Carga Global de Enfermedad 2021

En el devenir de los últimos 30 años, a pesar de los avances científicos y tecnológicos en prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la población venezolana se ha enfrentado a una epidemia de cardiopatía isquémica (CI) de grandes proporciones; sin adecuada vigilancia epidemiológica y sin la protección de políticas públicas de control efectivas (2,3).

Así, en los albores de la tercera década del siglo XXI; la sinergia entre el  incremento sostenido de las ECV y los efectos prolongados de  la pandemia de COVID-19,  se erige como un importante elemento de la policrisis venezolana; una coyuntura nacional que  socava el progreso hacia la consecución de los objetivos —internacionalmente acordados— para el Desarrollo Sostenible (4).

Este panorama de «crisis nacional por ECV, sus factores de riesgo y sus cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas (cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y renales crónicas)», es esbozado por las más recientes estimaciones sobre la Carga Mundial de Enfermedad 2021, publicadas por el Instituto de Evaluación y Métrica en Salud, de la Universidad de Washington (IHME, por sus siglas en inglés)(5,6) (Figuras 1, 2 y tabla 1).

Actualmente, estas proyecciones del IHME, elaboradas a través de modelos estadísticos, tienen el objetivo de ayudar a los países en la priorización, planificación, implementación y evaluación de políticas en salud pública (7,8).

Enfermedades no transmisibles: amenaza para la seguridad sanitaria y para la estabilidad social.

Múltiples fuentes de información, apoyan la necesidad imperiosa de atender la “crisis venezolana de enfermedades cardiovascular (ECV) y  Enfermedades no transmisible (ENT) relacionadas”, como una de las principales amenazas para la seguridad sanitaria, económica y social, así como para la paz y la soberanía nacional (3,9-11).

Para la atención urgente de la amenaza a la seguridad nacional por el avance de las ECV y sus ENT relacionadas, se requiere la formulación, aplicación y evaluación de Políticas de Estado basadas en evidencias, que involucren a «todo el gobierno y a toda la sociedad»(9,10,12-14).

En efecto, de acuerdo a la metodología estadística del IHME, en el año 2021, después de la mortalidad atribuible a la COVID19, la cardiopatía isquémica (CI) fue la segunda causa específica de mortalidad en Venezuela, ya que ocasionó 40.260 defunciones(5,6,15).

Esta cifra supone el 14.52 % de la carga de mortalidad total y el 61 % de la mortalidad cardiovascular(5,6,16). Además, estimaciones indican que en Venezuela; una creciente proporción de la mortalidad por CI ocurre en edad prematura y sin asistencia médica adecuada(2,3,17,18).

Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud señala que nuestro país es una de las naciones más rezagadas de las Américas en el cumplimiento de las metas mundiales de reducción de la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular(19) .

Por otra parte, recientemente se  ha publicado el informe de la  Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre monitoreo de los avances de la Estrategia y Plan de Acción Mundiales para el control de la pandemia de ECV y sus cuatro ENT-relacionadas (cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias y renales crónicas)(20).

De acuerdo con el informe citado de la OMS, Venezuela no ha cumplido con la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, estrategias y plan de acción nacional integrado, contra las ECV y sus ENT relacionadas dichas entidades nosológicas.

No obstante, se ha estimado que hasta un 80% de la carga de morbilidad prematura por ECV es prevenible, a través de la implementación de medidas costo-efectivas(13,14,21).

En consecuencia, es urgente la aplicación de la Estrategia y Plan de Acción Mundial de la OMS/OPS (14,22) para acelerar la implementación  de medidas costo-efectivas, basadas las mejores pruebas científicas disponibles, que permitan reducir y revertir el avance de la epidemia de enfermedad cardiovascular en Venezuela(5).

Referencias

  1. Puigbó-García JJ. Historia de la Cardiología en Venezuela. Caracas: Editorial ATEPROCA, 2012.
  2. Núñez-Medina T, Finizola V, Donis J et al. Bases epidemiológicas para la creación de sistemas regionales de reperfusión coronaria de emergencia en la República Bolivariana de Venezuela: estimación del número anual de infartos agudos de miocardio con elevación del segmento ST. Avances Cardiol 2014;34,3.181-192.
  3. Núñez Medina T, Finizola B, Finizola RM et al. Situación de la salud cardiovascular en Venezuela 2015. Propuestas frente a la epidemia de grandes proporciones. Disponible en:https://institutoeducardio.net/wp-content/uploads/2024/05/SVC-2015.-Informe-Situacion-Salud-Cardivascular-Venezuela.pdf. Departamento de Educacion e Investigación. Sociedad Venezolana de Cardiología, 2016.
  4. Tanner FC, Brooks N, Fox KF et al. ESC Core Curriculum for the Cardiologist. Eur Heart J 2020;41,38.3605-3692.
  5. Nuñez-Medina T. La nueva era de la cardiología social en Venezuela. Presentación del plan de acción de la sociedad venezolana de cardiología para el control de las enfermedades .Avances Cardiol 2016;36(3):131-133. 2016.
  6. Global age-sex-specific mortality, life expectancy, and population estimates in 204 countries and territories and 811 subnational locations, 1950-2021, and the impact of the COVID-19 pandemic: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Lancet 2024;403,10440.1989-2056.
  7. The Institute for Health Metrics and Evaluation. IHME and the University of Washington among “World’s Most Influential Scientific Minds”. Disponible en:https://www.washington.edu/news/2016/01/15/twenty-six-uw-faculty-listed-among-worlds-most-influential-scientific-minds-by-thomson-reuters/. 2016.
  8. Murray CJL. The Global Burden of Disease Study at 30 years. Nature Medicine 2022;28,10.2019-2026.
  9. Saha A, Alleyne G. Recognizing noncommunicable diseases as a global health security threat. Bull World Health Organ 2018;96,11.792-793.
  10. United Nations. Political Declaration of the High-Level Meeting of the General Assembly on the Prevention and Control of Non-Communicable Diseases. 2011.
  11. Bloom DE, Cafiero ET, Jané-Llopis E et al. The Global Economic Burden of Noncommunicable Diseases. Geneva: World Economic Forum. (2011).
  12. Organización Mundial de la Salud. Programa de las Naciones Unidas para el  Desarrollo. Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2020.
  13. United Nations. Outcome document of the High-Level Meeting of the General Assembly on the Comprehensive Review and Assessment of the Progress Achieved in the Prevention and Control of Non-communicable Diseases. 2014.
  14. Ordúñez-García P, Campillo-Artero C. Organización Panamericana de la Salud. Consulta regional: prioridades para la salud cardiovascular en las Américas. Mensajes claves para los decisores. Washington, D.C. . 2011.
  15. Global Burden of Disease 2019 Resources. Institute for Health Metrics and Evaluation, 2020.
  16. Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare Data Visualization. Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2024. Available from http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare.
  17. Fuenmayor AJ, Hurtado M, González M, Winterdaa DM, Fuenmayor AC. Atención de pacientes cardiovasculares en un Hospital Universitario de Venezuela en tiempos de crisis: un estudio piloto. 2018;38,1.10-25.
  18. Emergencia humanitaria en salud. Situación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. 2019.
  19. Ordúñez P, Prieto-Lara E, Pinheiro Gawryszewski V, Hennis AJ, Cooper RS. Premature Mortality from Cardiovascular Disease in the Americas – Will the Goal of a Decline of «25% by 2025» be Met? PLoS One 2015;10,10.e0141685.
  20. Organización Mundial de la Salud. Monitoreo de los avances en relación con las enfermedades no transmisibles 2022. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356888/9789240050105-spa.pdf?sequence=1: Organización Mundial de la Salud, 2017.
  21. Balady GJ, Bufalino VJ, Gulati M, Kuvin JT, Mendes LA, Schuller JL. COCATS 4 Task Force 3: Training in Electrocardiography, Ambulatory Electrocardiography, and Exercise Testing. Journal of the American College of Cardiology 2015;65,17.1763-1777.
  22. Organización Panamericana de la Salud. Proyectos de prevención y control de enfermedades no transmisibles e información y análisis de salud y área de desarrollo sostenible y ambiente: enfermedades no transmisibles en las Américas: indicadores básicos 2011.Washington DC, Estados Unidos de América. http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ESP.pdf. 2011.
  23. Lopez AD, Mathers CD. Measuring the global burden of disease and epidemiological transitions: 2002-2030. Ann Trop Med Parasitol 2006;100,5-6.481-99.

Enfermedades no transmisibles en Venezuela: amenaza para la seguridad y estabilidad nacional

Tulio José Núñez Medina
Cardiólogo Intervencionista

Ago 2, 2024

Estimaciones del Estudio de la Carga Global de Enfermedad 2021

En el devenir de los últimos 30 años, a pesar de los avances científicos y tecnológicos en prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la población venezolana se ha enfrentado a una epidemia de cardiopatía isquémica (CI) de grandes proporciones; sin adecuada vigilancia epidemiológica y sin la protección de políticas públicas de control efectivas (2,3).

Así, en los albores de la tercera década del siglo XXI; la sinergia entre el  incremento sostenido de las ECV y los efectos prolongados de  la pandemia de COVID-19,  se erige como un importante elemento de la policrisis venezolana; una coyuntura nacional que  socava el progreso hacia la consecución de los objetivos —internacionalmente acordados— para el Desarrollo Sostenible (4).

Este panorama de «crisis nacional por ECV, sus factores de riesgo y sus cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas (cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y renales crónicas)», es esbozado por las más recientes estimaciones sobre la Carga Mundial de Enfermedad 2021, publicadas por el Instituto de Evaluación y Métrica en Salud, de la Universidad de Washington (IHME, por sus siglas en inglés)(5,6) (Figuras 1, 2 y tabla 1).

Actualmente, estas proyecciones del IHME, elaboradas a través de modelos estadísticos, tienen el objetivo de ayudar a los países en la priorización, planificación, implementación y evaluación de políticas en salud pública (7,8).

Enfermedades no transmisibles: amenaza para la seguridad sanitaria y para la estabilidad social.

Múltiples fuentes de información, apoyan la necesidad imperiosa de atender la “crisis venezolana de enfermedades cardiovascular (ECV) y  Enfermedades no transmisible (ENT) relacionadas”, como una de las principales amenazas para la seguridad sanitaria, económica y social, así como para la paz y la soberanía nacional (3,9-11).

Para la atención urgente de la amenaza a la seguridad nacional por el avance de las ECV y sus ENT relacionadas, se requiere la formulación, aplicación y evaluación de Políticas de Estado basadas en evidencias, que involucren a «todo el gobierno y a toda la sociedad»(9,10,12-14).

En efecto, de acuerdo a la metodología estadística del IHME, en el año 2021, después de la mortalidad atribuible a la COVID19, la cardiopatía isquémica (CI) fue la segunda causa específica de mortalidad en Venezuela, ya que ocasionó 40.260 defunciones(5,6,15).

Esta cifra supone el 14.52 % de la carga de mortalidad total y el 61 % de la mortalidad cardiovascular(5,6,16). Además, estimaciones indican que en Venezuela; una creciente proporción de la mortalidad por CI ocurre en edad prematura y sin asistencia médica adecuada(2,3,17,18).

Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud señala que nuestro país es una de las naciones más rezagadas de las Américas en el cumplimiento de las metas mundiales de reducción de la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular(19) .

Por otra parte, recientemente se  ha publicado el informe de la  Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre monitoreo de los avances de la Estrategia y Plan de Acción Mundiales para el control de la pandemia de ECV y sus cuatro ENT-relacionadas (cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias y renales crónicas)(20).

De acuerdo con el informe citado de la OMS, Venezuela no ha cumplido con la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, estrategias y plan de acción nacional integrado, contra las ECV y sus ENT relacionadas dichas entidades nosológicas.

No obstante, se ha estimado que hasta un 80% de la carga de morbilidad prematura por ECV es prevenible, a través de la implementación de medidas costo-efectivas(13,14,21).

En consecuencia, es urgente la aplicación de la Estrategia y Plan de Acción Mundial de la OMS/OPS (14,22) para acelerar la implementación  de medidas costo-efectivas, basadas las mejores pruebas científicas disponibles, que permitan reducir y revertir el avance de la epidemia de enfermedad cardiovascular en Venezuela(5).

Referencias

Ver referencias

  1. Puigbó-García JJ. Historia de la Cardiología en Venezuela. Caracas: Editorial ATEPROCA, 2012.
  2. Núñez-Medina T, Finizola V, Donis J et al. Bases epidemiológicas para la creación de sistemas regionales de reperfusión coronaria de emergencia en la República Bolivariana de Venezuela: estimación del número anual de infartos agudos de miocardio con elevación del segmento ST. Avances Cardiol 2014;34,3.181-192.
  3. Núñez Medina T, Finizola B, Finizola RM et al. Situación de la salud cardiovascular en Venezuela 2015. Propuestas frente a la epidemia de grandes proporciones. Disponible en:https://institutoeducardio.net/wp-content/uploads/2024/05/SVC-2015.-Informe-Situacion-Salud-Cardivascular-Venezuela.pdf. Departamento de Educacion e Investigación. Sociedad Venezolana de Cardiología, 2016.
  4. Tanner FC, Brooks N, Fox KF et al. ESC Core Curriculum for the Cardiologist. Eur Heart J 2020;41,38.3605-3692.
  5. Nuñez-Medina T. La nueva era de la cardiología social en Venezuela. Presentación del plan de acción de la sociedad venezolana de cardiología para el control de las enfermedades .Avances Cardiol 2016;36(3):131-133. 2016.
  6. Global age-sex-specific mortality, life expectancy, and population estimates in 204 countries and territories and 811 subnational locations, 1950-2021, and the impact of the COVID-19 pandemic: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Lancet 2024;403,10440.1989-2056.
  7. The Institute for Health Metrics and Evaluation. IHME and the University of Washington among “World’s Most Influential Scientific Minds”. Disponible en:https://www.washington.edu/news/2016/01/15/twenty-six-uw-faculty-listed-among-worlds-most-influential-scientific-minds-by-thomson-reuters/. 2016.
  8. Murray CJL. The Global Burden of Disease Study at 30 years. Nature Medicine 2022;28,10.2019-2026.
  9. Saha A, Alleyne G. Recognizing noncommunicable diseases as a global health security threat. Bull World Health Organ 2018;96,11.792-793.
  10. United Nations. Political Declaration of the High-Level Meeting of the General Assembly on the Prevention and Control of Non-Communicable Diseases. 2011.
  11. Bloom DE, Cafiero ET, Jané-Llopis E et al. The Global Economic Burden of Noncommunicable Diseases. Geneva: World Economic Forum. (2011).
  12. Organización Mundial de la Salud. Programa de las Naciones Unidas para el  Desarrollo. Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2020.
  13. United Nations. Outcome document of the High-Level Meeting of the General Assembly on the Comprehensive Review and Assessment of the Progress Achieved in the Prevention and Control of Non-communicable Diseases. 2014.
  14. Ordúñez-García P, Campillo-Artero C. Organización Panamericana de la Salud. Consulta regional: prioridades para la salud cardiovascular en las Américas. Mensajes claves para los decisores. Washington, D.C. . 2011.
  15. Global Burden of Disease 2019 Resources. Institute for Health Metrics and Evaluation, 2020.
  16. Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare Data Visualization. Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2024. Available from http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare.
  17. Fuenmayor AJ, Hurtado M, González M, Winterdaa DM, Fuenmayor AC. Atención de pacientes cardiovasculares en un Hospital Universitario de Venezuela en tiempos de crisis: un estudio piloto. 2018;38,1.10-25.
  18. Emergencia humanitaria en salud. Situación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. 2019.
  19. Ordúñez P, Prieto-Lara E, Pinheiro Gawryszewski V, Hennis AJ, Cooper RS. Premature Mortality from Cardiovascular Disease in the Americas – Will the Goal of a Decline of «25% by 2025» be Met? PLoS One 2015;10,10.e0141685.
  20. Organización Mundial de la Salud. Monitoreo de los avances en relación con las enfermedades no transmisibles 2022. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356888/9789240050105-spa.pdf?sequence=1: Organización Mundial de la Salud, 2017.
  21. Balady GJ, Bufalino VJ, Gulati M, Kuvin JT, Mendes LA, Schuller JL. COCATS 4 Task Force 3: Training in Electrocardiography, Ambulatory Electrocardiography, and Exercise Testing. Journal of the American College of Cardiology 2015;65,17.1763-1777.
  22. Organización Panamericana de la Salud. Proyectos de prevención y control de enfermedades no transmisibles e información y análisis de salud y área de desarrollo sostenible y ambiente: enfermedades no transmisibles en las Américas: indicadores básicos 2011.Washington DC, Estados Unidos de América. http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ESP.pdf. 2011.
  23. Lopez AD, Mathers CD. Measuring the global burden of disease and epidemiological transitions: 2002-2030. Ann Trop Med Parasitol 2006;100,5-6.481-99.