Seleccionar página

Mar 10, 2025 | Uncategorized

La brújula moral de la cardiología intervencionista en Venezuela: retos actuales del profesionalismo médico.

La brújula moral de la cardiología intervencionista en Venezuela: retos actuales del profesionalismo médico.

Resumen

La práctica de la cardiología intervencionista, en el contexto de una realidad global cada vez más compleja, plantea numerosos retos morales y éticos para el profesionalismo médico. Estos desafíos surgen debido al rápido avance tecnológico, las crecientes presiones del mercado, las desigualdades en el acceso a la salud y la necesidad de equilibrar el bienestar del paciente con la justicia social y la sostenibilidad del sistema de salud. Además, la actual “policrisis mundial”, caracterizada por el cambio climático, las desigualdades económicas, los conflictos armados, las secuelas de la pandemia de COVID-19 y la inestabilidad financiera global, amplifica estos desafíos y exige un enfoque ético robusto.

El reto moral ante una nueva realidad (3)

El profesionalismo médico se fundamenta en tres principios clave: la primacía del bienestar del paciente, la autonomía del paciente y la justicia social, tal como se establece en la Carta del Profesionalismo Médico en el Nuevo Milenio(1). Estos principios del profesionalismo médico se enfrentan a nuevos desafíos debido al avance de la tecnología, las dinámicas del mercado y los cambios sociales y políticos. Además, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO proporciona una brújula bioética basada en la dignidad humana, la equidad, la justicia y el respeto a los derechos humanos (2).

Principales Retos Morales del profesionalismo médico(1,3-5).

1.  Avance Tecnológico y Desafíos Éticos:

El uso de tecnologías avanzadas, como la intervención coronaria percutánea y los dispositivos implantables, plantea cuestiones sobre la equidad en el acceso, el uso adecuado de los recursos y la toma de decisiones basada en evidencias(6).

2.  Conflictos de Interés y Presiones del Mercado:

El crecimiento de la industria de dispositivos médicos y la influencia de la farmacéutica pueden poner en riesgo la imparcialidad del médico al elegir tratamientos o dispositivos específicos(1).

3. Justicia Social y Distribución de Recursos:

En un mundo con recursos limitados, el acceso a intervenciones cardiovasculares avanzadas puede ser desigual, lo que obliga a los médicos a tomar decisiones difíciles sobre la asignación de recursos(3,6,7).

4.  Autonomía del Paciente y Toma de Decisiones Informadas:

La complejidad de las intervenciones y el uso de tecnologías avanzadas requieren un esfuerzo adicional para garantizar que los pacientes comprendan sus opciones y participen activamente en las decisiones (1,3).

Análisis de la Nueva Realidad Global y su Impacto en la Ética Médica(3-6).

1. Impacto de la Globalización y la Innovación Tecnológica:

El avance tecnológico ha mejorado los tratamientos, pero también ha generado dilemas éticos sobre hasta qué punto se debe utilizar la tecnología en la práctica clínica diaria(3,6).

2.  Cambio Climático y Salud Cardiovascular:

El informe World Heart Vision 2030 resalta cómo el cambio climático y la contaminación afectan la salud cardiovascular, lo que introduce un nuevo reto ético para los cardiólogos intervencionistas (7).

3. Sostenibilidad del Sistema de Salud:

El Pacto para el Futuro (ONU, 2024) subraya la importancia de un sistema de salud justo y sostenible, en el que la cardiología intervencionista debe adaptarse a modelos más equitativos y accesibles(4).

Efectos de la Policrisis Mundial:

La actual policrisis mundial engloba múltiples factores críticos, como el cambio climático, la pobreza, la inseguridad alimentaria, las crisis económicas, los conflictos armados y las secuelas de la pandemia de COVID-19 (4,5). Estos factores interrelacionados crean un entorno complejo para la práctica médica ética, especialmente en áreas especializadas y costosas como la cardiología intervencionista.

Propuestas para Enfrentar los Retos Morales en Cardiología Intervencionista(3):

1. Fomentar la Transparencia y la Honestidad Profesional:

Los médicos deben evitar conflictos de interés y ser transparentes con sus pacientes sobre las opciones de tratamiento, especialmente en procedimientos de alta complejidad(1).

2.  Promover la Educación Continua y la Reflexión Ética:

Incorporar la bioética y el profesionalismo médico en la formación continua de los cardiólogos intervencionistas, alineado con las recomendaciones de la Carta del Profesionalismo Médico y la brújula bioética de la UNESCO(1-3).

3. Participación Activa en Políticas de Salud:

Contribuir al desarrollo de políticas que promuevan la justicia social y el acceso equitativo a tratamientos cardiovasculares avanzados(7).

Conclusión:.

El profesionalismo médico en la cardiología intervencionista no solo se mide por las habilidades técnicas, sino también por la capacidad de navegar los complejos dilemas éticos de la nueva realidad global. Adoptar un enfoque basado en la ética, la justicia social, la brújula bioética de la UNESCO y la transparencia permitirá a los cardiólogos intervencionistas mantener la confianza pública y proporcionar una atención de calidad centrada en el bienestar del paciente.

Referencias.

  1. Medical professionalism in the new millennium: a physician charter. Ann Intern Med 2002;136:243-6.
  2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: UNESCO; 2006. Disponible en: http://www.unesco.org/shs/ethics.
  3. d’Empaire Yanes G, F. de d’Empaire ME, . En busca de una medicina más humana bioética clínica del día a día: Asociación de Biética Clínica., 2020.
  4. Naciones Unidas. El Pacto para el Futuro. Resolución A/RES/79/1. Septuagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General. Nueva York: Naciones Unidas; 2024. Disponible en: https://undocs.org/es/A/79/L.2.
  5. Naciones Unidas. The Sustainable Development Goals Report 2023: Special Edition. Nueva York: Naciones Unidas; 2023. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/​.
  6. Cameron AA, Laskey WK, Sheldon WC. Ethical issues for invasive cardiologists: Society for cardiovascular angiography and interventions. Catheter Cardiovasc Interv 2004;61:157-62.
  7. World Heart Federation. World Heart Vision 2030: Driving Policy Change. World Heart Federation, 2021. Disponible en: https://world-heart-federation.org.