Seleccionar página

Infarto de Miocardio en Venezuela: S.O.S.

Infarto de Miocardio en Venezuela: S.O.S.

Infarto de Miocardio en Venezuela: S.O.S.

Tulio José Núñez Medina
Cardiólogo Intervencionista

Ago 3, 2024

La Carga de Enfermedad Cardiovascular en Venezuela: Una epidemia de grandes proporciones.

Como en la mayor parte del mundo, un acelerado proceso de transición demográfica y epidemiológica está conduciendo a la República Bolivariana de Venezuela a una epidemia de enfermedades cardiovasculares de grandes proporciones(1-6).

Así, en la población venezolana, las afecciones del corazón y los vasos sanguíneos son la principal causa de muerte y representan una creciente carga sanitaria, social y económica(5-8). De hecho, en nuestro país, se estima que estas enfermedades  produjeron  65.999 muertes en el año 2021 (9).

Este número de defunciones por enfermedad cardiovascular representó el 24% de toda la mortalidad y el 43 % de la mortalidad por enfermedad no transmisible(9). Esto supone una tasa nacional de mortalidad cardiovascular  de 148 x 100.000 habitantes (283 x 100.000 en hombres y 215 x 100.000 en mujeres)(9), la cual supera a la tasa promedio de mortalidad cardiovascular de las Américas(10).

Por otra parte, en nuestro país, el 38 % de las defunciones cardiovasculares  (23.389 muertes) son prematuras, es decir, se producen antes de la edad de 70 años, durante la etapa  de mayor productividad de las personas(9).

Además, en el año 2021, la patología cardiovascular fue la segunda causa de la carga total de morbilidad en la población venezolana, después de la carga por COVID19 y seguida de la carga de enfermedad por neoplasias y violencia interpersonal (tabla 1 y figura 1)(9)

De esta manera, en nuestro país,  el 13.8% de la carga total de morbilidad es atribuible a causa cardiovascular y esto se traduce en una pérdida anual de  867.278  años de vida saludable perdidos  por mortalidad y discapacidad (AVISA)(9).

La elevada carga de morbimortalidad cardiovascular en Venezuela aumenta constantemente(9).  Por ende, si continúa la tendencia actual, se estima que  en el  año 2030 las afecciones cardiovasculares producirán  76.000 muertes, esto representará el 33% de la mortalidad total del país y una tasa de mortalidad de 385 x 100.00 habitantes(9).

Lo anterior se suma al hecho ya señalado de que Venezuela es uno de los países de la región de las Américas más distanciado en el cumplimiento de las metas de reducción global de mortalidad cardiovascular prematura establecidas por las Naciones Unidas (UN), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)(10,11).

La enfermedad isquémica del corazón: Principal causa específica de mortalidad prematura y discapacidad en Venezuela.

La enfermedad isquémica del corazón, y particularmente el infarto de miocardio (IM), se mantiene como la causa número uno de mortalidad cardiovascular en la población adulta venezolana(5,6,12) (tabla 1 y figura 1).

Así pues, como ya hemos mencionado, en nuestro país, en el 2021, se estima que la cardiopatía isquémica fue responsable de  40.260 muertes anuales, es decir,  el 14.7% de toda la carga de mortalidad(12).

Además, en Venezuela, el 61% de la mortalidad por enfermedad cardiovascular y el 26% de la mortalidad por enfermedad no transmisible son atribuibles a la cardiopatía isquémica(12).

Desafortunadamente, en el país, no existen estudios sobre la incidencia del infarto de miocardio (IM) a nivel poblacional(5).Sin embargo, de acuerdo a extrapolación de  tasas de incidencia de IM  en  poblaciones iberoamericanas, se estima que en el año 2021, cerca de 37.658 nuevos casos de IM ocurrirán en todo el territorio nacional, con una tasa de letalidad por IM de 54% (5).

En otras palabras, de acuerdo a las estimaciones recientes, cada 30 minutos se registra una muerte por IM en el territorio nacional(5). (Figura 4).Además, a partir de los datos de la OPS, Venezuela exhibe una de las tasas de mortalidad prematura por IM más altas de la región de las Américas, vale decir, 49.6 x 100.000 habitantes (69 x 100.000 en el hombre y 30 x 100.000 en la mujer)(13).

Un aspecto muy preocupante es la discordancia entre número anual de defunciones por IM (n=18.752) y el número anual de IM incidentes (n=2.685)  reportados por los establecimientos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)(5).

Esta discrepancia estadística refleja una enorme crisis de larga data en la calidad del registro y en la atención médica del IM en el Sistema Público Nacional de Salud. También, esos datos epidemiológicos discordantes ponen en relieve la necesidad imperiosa de que el sector privado de asistencia cardiovascular proporcione información epidemiológica oportuna y confiable sobre la atención del IM, así como de otras patologías cardiovasculares. (5)(Figura 2).

Así pues, frente al actual panorama nacional de las Enfermedades Cardiovasculares, sus factores de riesgo  y sus principales enfermedades no transmisibles relacionadas (cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y renales crónicas), la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC)(14), en su contribución incesante para “reconquistar el      camino perdido y continuar el progreso que nuestro país merece(15),  tiene el reto de proponer, a toda la sociedad venezolana, una agenda de acción renovada para mejorar y acelerar la aplicación de políticas de estado,  costo-efectivas, basadas en las mejores pruebas científicas disponible,  destinadas a la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y sus factores de riesgo (3).

Auguramos que la agenda renovada de la SVC para el control de las ECV será un marco de acción de gran impacto social,  vinculado a la Declaración de las Prioridades de la Salud Cardiovascular de las Américas y la Iniciativa Heart de las Américas (14,16,17), en el marco de la Estrategia Mundial y de las Américas para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles(18).

Además, la hoja de ruta de la SVC para acelerar el control de las ECV en todo el territorio nacional, dará un importante impulso para alcanzar las metas en salud de la Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible en nuestro país (19).

Referencias

ver referencias
  1. Saha A, Alleyne G. Recognizing noncommunicable diseases as a global health security threat. Bull World Health Organ 2018;96,11.792-793.
  2. Lopez AD, Mathers CD. Measuring the global burden of disease and epidemiological transitions: 2002-2030. Ann Trop Med Parasitol 2006;100,5-6.481-99.
  3. United Nations. Political Declaration of the High-Level Meeting of the General Assembly on the Prevention and Control of Non-Communicable Diseases. 2011.
  4. United Nations. Outcome document of the High-Level Meeting of the General Assembly on the Comprehensive Review and Assessment of the Progress Achieved in the Prevention and Control of Non-communicable Diseases. 2014.
  5. Núñez-Medina T, Finizola V, Donis J et al. Bases epidemiológicas para la creación de sistemas regionales de reperfusión coronaria de emergencia en la República Bolivariana de Venezuela: estimación del número anual de infartos agudos de miocardio con elevación del segmento ST. Avances Cardiol 2014;34,3.181-192.
  6. Núñez Medina T, Finizola B, Finizola RM et al. Situación de la salud cardiovascular en Venezuela 2015. Propuestas frente a la epidemia de grandes proporciones. Disponible en:https://institutoeducardio.net/wp-content/uploads/2024/05/SVC-2015.-Informe-Situacion-Salud-Cardivascular-Venezuela.pdf. Departamento de Educacion e Investigación. Sociedad Venezolana de Cardiología, 2016.
  7. Fuenmayor AJ, Hurtado M, González M, Winterdaa DM, Fuenmayor AC. Atención de pacientes cardiovasculares en un Hospital Universitario de Venezuela en tiempos de crisis: un estudio piloto. 2018;38,1.10-25.
  8. Bloom DE, Cafiero ET, Jané-Llopis E et al. The Global Economic Burden of Noncommunicable Diseases. Geneva: World Economic Forum. (2011).
  9. Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare Data Visualization. Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2024. Available from http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare.
  10. Ordúñez P, Prieto-Lara E, Pinheiro Gawryszewski V, Hennis AJ, Cooper RS. Premature Mortality from Cardiovascular Disease in the Americas – Will the Goal of a Decline of «25% by 2025» be Met? PLoS One 2015;10,10.e0141685.
  11. Organización Mundial de la Salud. Monitoreo de los avances en relación con las enfermedades no transmisibles 2022. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356888/9789240050105-spa.pdf?sequence=1: Organización Mundial de la Salud, 2017.
  12. Global Burden of Disease 2019 Resources. Institute for Health Metrics and Evaluation, 2020.
  13. Organización Panamericana de la Salud. Proyectos de prevención y control de enfermedades no transmisibles e información y análisis de salud y área de desarrollo sostenible y ambiente: enfermedades no transmisibles en las Américas: indicadores básicos 2011.Washington DC, Estados Unidos de América. http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ESP.pdf. 2011.
  14. Nuñez-Medina T. La nueva era de la cardiología social en Venezuela. Presentación del plan de acción de la sociedad venezolana de cardiología para el control de las enfermedades .Avances Cardiol 2016;36(3):131-133. 2016.
  15. Puigbó-García JJ. Historia de la Cardiología en Venezuela. Caracas: Editorial ATEPROCA, 2012.
  16. Ordúñez-García C-AC. Consulta regional: Prioridadespara la salud cardiovascular en las Américas. Mensajes claves para los decisores. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31070.
  17. Organización Panamericana de la Salud. HEARTS avanza en Venezuela junto a OPS, Ascardio y sociedades científicas. Mayo 2023. https://www.paho.org/es/noticias/19-5-2023-hearts-avanza-venezuela-junto-ops-ascardio-sociedades-cientificas.
  18. Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019. Washington, DC: OPS, 2014.Disponible en:https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-accion-prevencion-control-ent-americas.pdf.

19.     Naciones Unidas.  Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/