Cardio-Oncología: Ciencia, ética y prevención del daño.
Una mirada práctica para estimar y manejar el riesgo de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer.
Introducción.
En la última década, el desarrollo de terapias oncológicas más eficaces ha transformado el pronóstico de miles de pacientes. Sin embargo, este progreso ha traído consigo un nuevo desafío: la cardiotoxicidad inducida por el tratamiento antineoplásico, una de las complicaciones más relevantes en la medicina moderna.
La monografía Cardio-Oncología: Evaluación y Estratificación del Riesgo de Cardiotoxicidad surge como respuesta a esta necesidad, ofreciendo una herramienta científica y práctica para los profesionales de la salud que enfrentan cada día el delicado equilibrio entre tratar el cáncer y proteger el corazón.
Propósito de la monografía
El objetivo central de la obra es unificar criterios de prevención y evaluación cardiovascular en pacientes oncológicos, adaptando las principales guías internacionales —Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2022), Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO 2016) y Sociedad Internacional de Cardio-Oncología / Colegio Americano de Cardiología (IC-OS/ACC 2025)— al contexto clínico latinoamericano y venezolano.
El texto ofrece una descripción detallada del modelo HFA–IC-OS (Heart Failure Association – International Cardio-Oncology Society) para la estratificación del riesgo de cardiotoxicidad, validado por el registro europeo CARDIOTOX (NCT02039622) y complementado con tres casos clínicos reales que ilustran su aplicación paso a paso.
Estructura y contenido principal
La monografía se organiza en siete secciones:
- Introducción: fundamentos y evolución de la cardio-oncología como disciplina.
- Metodología de estratificación: descripción de la herramienta HFA–IC-OS y sus dominios clínicos, terapéuticos y ecocardiográficos.
- Validación del modelo: evidencia del Registro CARDIOTOX y análisis del desempeño predictivo.
- Integración con los indicadores de calidad: cómo la estratificación se convierte en un trazador de excelencia institucional.
- Limitaciones y perspectivas futuras: desafíos, barreras y el papel emergente de la inteligencia artificial.
- Casos clínicos ilustrativos: tres escenarios reales con cálculo de riesgo, conducta y seguimiento.
- Conclusiones y epílogo: reflexión bioética sobre la prevención del daño y el profesionalismo médico.
Innovación y aportes del trabajo
La monografía incorpora por primera vez en Venezuela la aplicación sistemática del modelo HFA–IC-OS dentro de un marco de calidad asistencial, con indicadores medibles y adaptables a centros públicos o privados.
Además, introduce un capítulo pionero sobre biomarcadores digitales y electrocardiografía de alta frecuencia (HF-QRS) como herramientas complementarias en la detección precoz del remodelado cardíaco adverso, destacando los resultados del Registro ReCardiOn–ULA y el Score de Zonas de Amplitud Reducida (ZAR).
Este enfoque combina ciencia, tecnología y ética clínica, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 3 (Salud y bienestar).
Valor educativo y proyección institucional
La obra está dirigida a médicos cardiólogos, oncólogos, internistas, residentes y enfermería especializada, pero también a gestores hospitalarios y equipos de calidad que deseen incorporar estándares internacionales en la atención cardio-oncológica.
Su formato didáctico, con tablas, algoritmos y ejemplos reales, facilita el aprendizaje autónomo y el uso docente en diplomados, posgrados y programas de educación médica continua.
En el entorno universitario, la monografía se integra como referencia académica para fortalecer la formación basada en competencias clínicas y bioéticas.




