“Al igual que la historia de la penicilina, el éter o la vacuna contra la viruela, el avance médico está lleno de momentos eureka, impulsos eufóricos y errores que solo la crítica honesta permite corregir. Inspirado en el espíritu de obras como Eurekas y Euforias de Walter Gratzer y Errores, falacias y mentiras de Peter Villanueva, este artículo analiza el recorrido de la denervación renal como un caso ejemplar de cómo la ciencia médica progresa no por infalibilidad, sino por revisión constante de sus propias falacias.”
Introducción
La historia de la denervación renal (DR, por sus siglas en español; RDN en inglés) en el tratamiento de la hipertensión arterial ha atravesado tres etapas bien marcadas: el descubrimiento inicial (eureka), la sobrestimación mediática (euforia) y la necesaria revisión crítica (desenmascaramiento de falacias). Este artículo analiza, desde una perspectiva clínica y bioética, cómo la evidencia se construye y se corrige, cómo los conflictos de interés pueden distorsionar los hallazgos y cómo el principio de maximizar beneficios y minimizar riesgos debe guiar toda investigación. En un país como Venezuela, donde la lectura crítica de la evidencia no siempre es incentivada, esta historia representa una lección ética y científica fundamental, a la luz de los principios establecidos en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.
Eureka: cuando la biología promete
La fisiopatología de la hipertensión resistente evidenció un blanco atractivo: el sistema nervioso simpático renal. Estudios fisiológicos demostraron que la sobreactivación simpática contribuía a la retención de sodio, vasoconstricción y remodelado vascular. Así nació la idea de interrumpir las fibras simpáticas renales mediante ablación percutánea (1).
Los ensayos SYMPLICITY HTN-1 y HTN-2 mostraron descensos sorprendentes de la presión arterial con técnicas de radiofrecuencia en pacientes con hipertensión resistente (2,3). Las publicaciones en revistas de alto impacto con títulos cargados de optimismo generaron un “eureka clínico”. Era el inicio de una revolución terapéutica, o eso se creía.
Euforia: de la ciencia al marketing
El entusiasmo fue tan rápido como peligroso. El procedimiento comenzó a implementarse ampliamente sin control riguroso, con indicaciones poco definidas, y en muchos casos, sin monitoreo ambulatorio ni análisis de adherencia farmacológica.
Esta euforia se desinfló abruptamente con la publicación del ensayo SYMPLICITY HTN-3, aleatorizado y con grupo sham, que no mostró diferencias significativas en la reducción de la presión arterial entre el grupo intervenido y el control (4). La reacción fue inmediata: desconfianza, retiro de dispositivos del mercado y caída de inversiones.
Pero el problema no fue la técnica, sino el exceso de confianza y la falta de rigor: pacientes mal seleccionados, diseño subóptimo y conflictos de interés no declarados.
Falacia: cuando la esperanza suplanta la evidencia
La verdadera falacia no fue la técnica en sí, sino la renuncia a la lectura crítica. Como bien advierte Cabello (8), muchas veces los médicos no cuestionan el diseño ni los sesgos de los estudios, y confían ciegamente en el prestigio de la fuente o el impacto de la revista.
Las falacias también aparecen cuando se promueven tecnologías por prestigio institucional, visibilidad mediática o incentivos económicos. En el caso de la DR, la presión comercial transformó una promesa científica en una oferta terapéutica prematura, sin evaluación suficiente del riesgo-beneficio real.
Como sugiere Peter Villanueva en Errores, falacias y mentiras, la historia del conocimiento está repleta de afirmaciones categóricas que el tiempo y la evidencia desmontan. El error no está en fallar, sino en no rectificar.
Redención científica: cuando la crítica repara
Afortunadamente, la ciencia autocrítica corrigió el rumbo. Nuevos ensayos como RADIANCE-HTN SOLO, RADIANCE II, SPYRAL HTN-OFF MED y HTN-ON MED fueron diseñados con rigor metodológico: pacientes bien seleccionados, medición ambulatoria estandarizada y grupos sham controlados (5–7).
Los resultados mostraron reducciones modestas pero consistentes (5–10 mmHg), comparables a la introducción de un cuarto fármaco antihipertensivo. Más aún, el perfil de seguridad fue favorable, sin daño renal ni aumento de eventos adversos mayores.
En términos de Walter Gratzer, lo que parecía una “euforia científica” se transformó —gracias a la autocrítica— en una lección madura del método: la ciencia no avanza sin equivocarse, pero se degrada cuando no revisa sus errores.
Bioética y lectura crítica: máximos beneficios, mínimos daños
La historia de la DR ejemplifica cómo la investigación clínica debe guiarse por principios bioéticos fundamentales. La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (9) establece en su artículo 4:
“Se debería potenciar al máximo los beneficios directos e indirectos para los pacientes y reducir al mínimo los posibles efectos nocivos”.
Esto exige que toda innovación médica esté respaldada por evidencia rigurosa, control ético y análisis transparente del riesgo-beneficio. El artículo 3 añade:
“Los intereses y el bienestar del individuo deben tener prioridad sobre el interés exclusivo de la ciencia o la sociedad”.
Esto significa que ningún paciente debe ser sometido a tecnologías impulsadas por intereses institucionales o comerciales sin una justificación clínica robusta.
El artículo 6, sobre consentimiento informado, y el artículo 18, sobre transparencia y conflicto de interés, completan este marco ético: la protección del paciente requiere no solo datos, sino honestidad metodológica y comunicación clara.
Venezuela: una lección urgente
En un país como Venezuela, donde los recursos son limitados y la presión tecnológica puede distorsionar prioridades, la historia de la DR es doblemente valiosa. Como se ha argumentado en Instituto Educardio, urge formar clínicos con capacidad para interpretar críticamente la evidencia, sin ceder ante modas ni estímulos de mercado (10,11).
La lectura crítica no solo mejora decisiones clínicas, sino que protege la dignidad humana frente a intervenciones innecesarias o motivadas por intereses ajenos al paciente. El conocimiento, como recuerda Gratzer, es tan valioso como la honestidad con que lo aplicamos.
Conclusiones
La DR no es una falacia, pero su uso prematuro sí lo fue. No es un milagro, pero puede ser útil en pacientes seleccionados. No es una moda, pero fue convertida en una por el entusiasmo acrítico. La verdadera medicina del siglo XXI no necesita milagros, sino ciencia honesta, lectura crítica y ética profesional.
Como sugiere Villanueva, debemos mantener actualizado nuestro inventario de errores. Y como enseña Gratzer, también es legítimo maravillarse —cuando el rigor y la humildad se conjugan— por los verdaderos eurekas de la medicina.
Referencias
- DiBona GF, Esler M. Translational medicine: the antihypertensive effect of renal denervation. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2010;298(2):R245–R253.
- Krum H, Schlaich MP, Whitbourn R, et al. Catheter-based renal sympathetic denervation for resistant hypertension. Lancet. 2009;373(9671):1275–1281.
- Esler MD, Krum H, Sobotka PA, et al. Renal denervation in patients with treatment-resistant hypertension: The Symplicity HTN-2 Trial. Lancet. 2010;376(9756):1903–1909.
- Bhatt DL, Kandzari DE, O’Neill WW, et al. A controlled trial of renal denervation for resistant hypertension. N Engl J Med. 2014;370(15):1393–1401.
- Azizi M, Schmieder RE, Mahfoud F, et al. RADIANCE-HTN SOLO: a sham-controlled trial. Lancet. 2018;391(10137):2335–2345.
- Böhm M, Kario K, Kandzari DE, et al. SPYRAL HTN-OFF MED Pivotal: a multicentre, randomised, sham-controlled trial. Lancet. 2020;395(10234):1444–1451.
- Cluett J, Mahfoud F, Kario K, et al. Renal denervation for the treatment of hypertension: AHA Scientific Statement. Hypertension. 2024;79(3):e1–e15.
- Cabello JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. Buenos Aires: Fundación GES; 2018.
- Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: UNESCO; 2005.
- Núñez TJ. Cardiología intervencionista en Venezuela: una preocupación creciente en la lectura crítica de la evidencia. Instituto Educardio [Internet]. 2024.
- Núñez TJ. Importancia de la lectura crítica en la medicina basada en la evidencia. Instituto Educardio [Internet]. 2024.
- Gratzer W. Eurekas y euforias: cómo entender la ciencia a través de sus anécdotas. Madrid: Editorial Crítica; 2006.
- Villanueva P. Errores, falacias y mentiras: inventario de conocimientos errados. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2020.