Seleccionar página

May 4, 2025 | Innovación educativa.

Centro Clínico: motor de transformación institucional. Sostenibilidad desde el saber médico

En un entorno económico cada vez más desafiante, desde la Sociedad Médica del Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo (CCMRM) impulsamos una propuesta innovadora: la Plataforma EduCardio CCMRM, concebida para transformar el conocimiento acumulado de sus especialistas en una fuente sostenible de ingresos, prestigio e impacto social. Esta iniciativa convierte la experiencia clínica y docente en programas educativos certificados, alianzas académicas y proyectos de responsabilidad institucional. No exige grandes recursos ni carga adicional para los médicos: se basa en lo que somos y en lo que sabemos. Representa una estrategia de emprendimiento académico y sostenibilidad, que fortalece la reputación del centro, amplía su proyección nacional e internacional, y responde con ética a los desafíos actuales. Para los accionistas, es una oportunidad de diversificación segura, crecimiento progresivo y liderazgo en el sector salud. El conocimiento compartido y organizado, al servicio del bien común, puede convertirse en el activo más valioso del CCMRM para las próximas décadas.

Centro Clínico: motor de transformación institucional. Sostenibilidad desde el saber médico

En un entorno económico cada vez más desafiante, desde la Sociedad Médica del Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo (CCMRM) impulsamos una propuesta innovadora: la Plataforma EduCardio CCMRM, concebida para transformar el conocimiento acumulado de sus especialistas en una fuente sostenible de ingresos, prestigio e impacto social. Esta iniciativa convierte la experiencia clínica y docente en programas educativos certificados, alianzas académicas y proyectos de responsabilidad institucional. No exige grandes recursos ni carga adicional para los médicos: se basa en lo que somos y en lo que sabemos. Representa una estrategia de emprendimiento académico y sostenibilidad, que fortalece la reputación del centro, amplía su proyección nacional e internacional, y responde con ética a los desafíos actuales. Para los accionistas, es una oportunidad de diversificación segura, crecimiento progresivo y liderazgo en el sector salud. El conocimiento compartido y organizado, al servicio del bien común, puede convertirse en el activo más valioso del CCMRM para las próximas décadas.

Introducción

En las últimas dos décadas, Venezuela ha atravesado una de las crisis económicas, sociales e institucionales más profundas de su historia contemporánea. El sector salud, particularmente el ámbito de la medicina privada, ha sido severamente afectado por la contracción del poder adquisitivo de la población, la inflación persistente, la inestabilidad política y las crecientes limitaciones para acceder a insumos, tecnología y financiamiento. Esta situación ha puesto en jaque la sostenibilidad operativa de clínicas y centros asistenciales privados, tradicionalmente sostenidos por un modelo crematístico centrado en la prestación directa de servicios médicos especializados.

Ante este escenario, se impone la necesidad de repensar los modelos de gestión institucional. Ya no basta con optimizar recursos o aumentar tarifas: es necesario diversificar las fuentes de ingreso, reconceptualizar el rol de las instituciones médicas en su entorno y explorar alternativas que combinen rentabilidad con compromiso social. En este contexto emerge una oportunidad estratégica hasta ahora subutilizada: el capital de conocimiento acumulado por el personal médico, docente y científico de estas instituciones.

El Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo, con más de 48 años de trayectoria en la atención especializada, es un ejemplo emblemático de esta paradoja. A pesar de contar con un equipo humano de altísima calificación —profesores universitarios, investigadores, médicos con prestigio nacional e internacional—, este valioso activo intangible no ha sido canalizado sistemáticamente como fuente de valor institucional. A partir de este diagnóstico, surge la propuesta de la Plataforma EduCardio CCMRM: un modelo educativo, académico y socialmente responsable que busca convertir el conocimiento en una nueva vía de sostenibilidad financiera, prestigio institucional y mejora del bienestar de las comunidades a las que servimos (1).

Este artículo propone una reflexión crítica y estructurada sobre el conocimiento como motor de transformación en instituciones de salud en crisis. A partir del estudio del caso CCMRM, se describe el diseño del modelo EduCardio, sus fundamentos teóricos, proyecciones, riesgos y oportunidades. La premisa central es que el conocimiento no solo cura: también sostiene, inspira, moviliza y genera impacto social duradero.

El conocimiento como capital institucional en salud

El concepto de conocimiento como capital ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, especialmente a partir del auge de las economías del conocimiento. Desde la perspectiva organizacional, el conocimiento no solo es un recurso operativo, sino un activo intangible capaz de generar valor sostenido en el tiempo. En entornos altamente volátiles y restrictivos, como el contexto venezolano actual, este activo adquiere una importancia estratégica aún mayor.

Autores como Nonaka y Takeuchi han desarrollado el modelo de creación del conocimiento organizacional basado en la interacción entre conocimiento tácito (experiencia personal, intuición, habilidades) y explícito (documentado, codificable), lo cual permite a las organizaciones innovar, adaptarse y evolucionar (2). En paralelo, Edvinsson y Malone conceptualizaron el capital intelectual como la suma del capital humano, estructural y relacional, elementos todos presentes de forma latente en instituciones médicas de larga trayectoria como el Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo (3).

En este marco, el capital humano se refiere al conjunto de competencias, habilidades, experiencia y conocimientos acumulados por los profesionales de una organización. En el caso de los centros médicos, este capital incluye no solo las destrezas clínicas, sino también la producción académica, la experiencia docente y la capacidad de liderazgo científico. El capital estructural, por su parte, abarca los sistemas, protocolos, bases de datos y plataformas tecnológicas que permiten capturar, sistematizar y escalar ese conocimiento. Finalmente, el capital relacional hace alusión a la red de alianzas, convenios y vínculos con otras instituciones académicas, científicas y sociales, que amplifican el alcance y la legitimidad de la organización (4).

El uso del conocimiento como eje de sostenibilidad institucional ha sido adoptado con éxito en hospitales europeos como la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital San Juan de Dios, donde se han implementado plataformas educativas y proyectos de responsabilidad social corporativa que integran la formación médica con la generación de ingresos y la mejora reputacional (5,6).

En el ámbito latinoamericano, esta perspectiva cobra especial relevancia en contextos de alta incertidumbre económica, donde la dependencia exclusiva de ingresos asistenciales resulta insostenible. Transformar el conocimiento en producto educativo certificado, exportable y socialmente útil no solo diversifica las fuentes de financiamiento, sino que posiciona a las instituciones como agentes activos en la generación de soluciones frente al colapso parcial del sistema de salud público (7).

Desde esta visión, la Plataforma EduCardio CCMRM se presenta como una manifestación concreta de este enfoque teórico, al proponer la creación de una estructura educativa híbrida que canalice el capital intelectual acumulado por el cuerpo médico del centro hacia una forma innovadora de generación de valor económico, social y reputacional.

Justificación del modelo propuesto

La sostenibilidad operativa de instituciones médicas privadas en Venezuela enfrenta desafíos estructurales cada vez más profundos. La combinación de hiperinflación, devaluación del bolívar, aumento de los costos en divisas y contracción del poder adquisitivo ha reducido drásticamente la demanda efectiva de servicios médicos especializados. Este entorno ha afectado directamente los ingresos de clínicas y centros de salud privados, generando una peligrosa dependencia de un modelo de financiamiento que resulta inviable en el mediano y largo plazo (1).

En este contexto, el Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo (CCMRM) ha desarrollado un diagnóstico estratégico que reconoce una paradoja crítica: posee uno de los cuerpos médicos más calificados y prestigiosos del país, con una vasta producción académica y experiencia clínica, pero sin un modelo sistemático que transforme ese conocimiento en valor económico, social o institucional. A pesar de su solidez histórica, el centro corre el riesgo de perder competitividad si no diversifica sus fuentes de ingreso ni moderniza su modelo de gestión (1).

El concepto de capital intelectual ofrece una base teórica sólida para resolver esta paradoja. Tal como se ha demostrado en experiencias hospitalarias internacionales, convertir el conocimiento acumulado en plataformas educativas, programas de formación continua y estructuras de certificación profesional, permite no solo generar nuevos ingresos, sino también elevar la reputación institucional y ampliar el impacto social de las organizaciones sanitarias (5.6). En países como España, hospitales como la Fundación Jiménez Díaz han logrado reducir costos operativos y mejorar sus indicadores de eficiencia a través de modelos de educación médica integrados a su gestión institucional (5).

A nivel nacional, la ausencia de un ecosistema sólido de educación médica continua representa una oportunidad estratégica. Muchos profesionales de la salud buscan formación actualizada, certificada y flexible, pero enfrentan barreras económicas, logísticas o de acceso internacional. En este sentido, la creación de una plataforma educativa híbrida con sello nacional e internacional, como la propuesta EduCardio CCMRM, cubre una brecha formativa real y posiciona al centro como un actor protagónico en el desarrollo de soluciones formativas, académicas y sociales en salud.

Por otro lado, el diseño de un Fondo de Inversión Social alimentado por los ingresos de esta plataforma permite alinear el modelo económico con los principios de responsabilidad social corporativa. Esto facilita el financiamiento de proyectos de investigación aplicada, mejora de infraestructura médica, operativos comunitarios y programas de becas, en concordancia con las tendencias globales de sostenibilidad institucional (6,7).

En definitiva, el proyecto EduCardio no solo responde a una necesidad urgente de diversificación financiera. Representa también una estrategia innovadora de reconversión institucional, donde el conocimiento, más que un elemento accesorio, se convierte en el centro del modelo de desarrollo y resiliencia del Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo.

Diseño del modelo EduCardio CCMRM

Modelo empresarial

La Plataforma EduCardio CCMRM se estructura como una unidad estratégica del Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo, orientada a transformar el conocimiento acumulado de sus especialistas en una fuente sistemática de valor académico, social e institucional. Su funcionamiento responde a un modelo de negocio educativo híbrido y socialmente responsable, basado en los siguientes componentes:

Capital intelectual como eje productivo

El cuerpo médico y docente del centro constituye el principal activo de la plataforma. Sus conocimientos, experiencias, publicaciones y competencias se canalizan en forma de cursos, diplomados, talleres y programas de actualización profesional, ofrecidos bajo modalidades flexibles (presencial, semipresencial y en línea).

Generación de valor educativo

La oferta académica está dirigida a profesionales de la salud en ejercicio o en formación, tanto a nivel nacional como internacional. La calidad de los contenidos y su certificación por instituciones académicas y científicas confiere alto valor agregado, diferenciando la propuesta en el mercado formativo.

Reinversión con propósito

El modelo prevé un mecanismo de reinversión de una porción del ingreso neto generado por la plataforma en proyectos de beneficio institucional y comunitario. Este componente constituye un Fondo de Inversión Social (FIS) destinado a:

  • Financiar proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en salud.
  • Fortalecer la infraestructura educativa y tecnológica del centro.
  • Otorgar becas a estudiantes y personal de salud del sector público.
  • Realizar operativos médicos comunitarios.

Ecosistema de alianzas

La sostenibilidad del modelo se apoya en una red de alianzas estratégicas con:

  • Universidades nacionales e internacionales para la certificación académica.
  • Sociedades científicas y médicas para el aval técnico y disciplinar.
  • Organizaciones sin fines de lucro y agencias de cooperación para el apoyo social y financiero.

Gestión operativa especializada

EduCardio contará con un equipo mixto de gestión académica y tecnológica, encargado de:

  • Diseño curricular y actualización de contenidos.
  • Coordinación docente y tutorías.
  • Administración de plataformas virtuales.
  • Comunicación, mercadeo y captación de estudiantes.
  • Monitoreo y evaluación de calidad educativa e impacto institucional.

Impactos esperados

La implementación de la Plataforma EduCardio CCMRM se proyecta como un instrumento transformador para el Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo, al integrar sostenibilidad financiera, producción académica, proyección institucional y compromiso social. Los impactos esperados pueden analizarse en tres niveles fundamentales:

Impacto institucional

  • Diversificación de ingresos: EduCardio permitirá reducir la dependencia del ingreso exclusivo por actos médicos, introduciendo una fuente alternativa basada en el conocimiento y la formación continua.
  • Fortalecimiento de capacidades internas: la sistematización del conocimiento clínico-docente promueve una cultura organizacional orientada al aprendizaje, la innovación y la actualización permanente.
  • Infraestructura académica y tecnológica: el modelo impulsará mejoras en espacios, equipamiento y plataformas digitales, reforzando la capacidad operativa del centro en el ámbito educativo.

Impacto social

  • Formación de talento humano en salud: se ampliará el acceso a formación médica continua de calidad, adaptada al contexto latinoamericano y con opciones de becas para profesionales del sector público.
  • Acción comunitaria: a través del Fondo de Inversión Social, se prevén programas de atención médica gratuita o a bajo costo en comunidades vulnerables, fortaleciendo el vínculo del centro con la sociedad.
  • Reducción de brechas de conocimiento: la educación digital permitirá llegar a regiones donde tradicionalmente ha sido difícil acceder a formación especializada.

Fortalecimiento del prestigio institucional y proyección científica

  • Posicionamiento como referente nacional e internacional: el CCMRM será reconocido no solo por su excelencia clínica, sino también como centro generador de conocimiento y formación en salud cardiovascular.
  • Alianzas y redes científicas: el modelo facilitará convenios con universidades, sociedades médicas y organizaciones cooperantes, ampliando el alcance de sus actividades académicas y su presencia institucional.
  • Producción científica y visibilidad: la plataforma impulsará la redacción de publicaciones, desarrollo de proyectos de investigación y generación de contenidos educativos que aumentarán la visibilidad del centro en medios especializados.

Discusión

La creación de la Plataforma EduCardio CCMRM representa una respuesta innovadora ante un contexto marcado por la fragilidad económica, la presión sobre los modelos asistenciales tradicionales y la necesidad urgente de reconversión institucional. Lejos de ser una medida de contingencia, se trata de una propuesta estratégica basada en el redescubrimiento del conocimiento como motor productivo, principio que ha sido ampliamente documentado en la literatura sobre capital intelectual y sostenibilidad organizacional [2,3].

En un país donde la planificación en salud ha sido sustituida por la improvisación, y donde la infraestructura pública está en franco deterioro, la medicina privada ha quedado atrapada entre la necesidad de sostener operaciones complejas y la pérdida progresiva del poder adquisitivo de sus pacientes. En este entorno, persistir en un modelo crematístico basado exclusivamente en el cobro de actos médicos no solo es insostenible: puede comprometer la integridad misma de instituciones con décadas de trayectoria.

La conversión del conocimiento clínico, docente y científico en una plataforma educativa formal, como propone EduCardio, ofrece varias ventajas simultáneas. En primer lugar, contribuye a diversificar las fuentes de ingreso sin comprometer el núcleo asistencial del centro. En segundo lugar, refuerza la reputación institucional, al posicionar al centro como productor de conocimiento y no solo como prestador de servicios. Finalmente, permite canalizar parte del excedente hacia la acción social, reforzando el lazo con la comunidad e incrementando el valor percibido por pacientes, aliados y actores clave del entorno.

No obstante, la implementación del modelo también requiere enfrentar tensiones culturales y estructurales. Por un lado, puede encontrarse resistencia por parte de profesionales que no asocian su labor con procesos formativos sistemáticos o con esquemas de emprendimiento académico. Por otro, se requerirá un cambio en los procesos administrativos y tecnológicos internos, lo que implica inversiones iniciales y capacitación del equipo.

Desde una perspectiva bioética, el modelo plantea un nuevo equilibrio entre rentabilidad y justicia social. La formación médica, al convertirse en motor de sostenibilidad, también se transforma en un acto de redistribución simbólica: el saber acumulado se convierte en herramienta para fortalecer el sistema sanitario, empoderar comunidades profesionales y generar nuevas formas de dignidad institucional [7].

Finalmente, este caso invita a repensar el papel de las clínicas privadas en entornos de crisis prolongada. Si bien no sustituyen al Estado, pueden asumir una función activa en la reconstrucción del tejido formativo, asistencial y científico del país, siempre que integren modelos de gestión ética, alianzas académicas y responsabilidad social sistematizada. EduCardio CCMRM puede, en este sentido, constituir un modelo replicable para otras instituciones en Latinoamérica enfrentadas a desafíos similares.

Conclusión

La crisis prolongada del sistema de salud venezolano exige respuestas creativas, éticas y sostenibles. En este contexto, el Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo, a través de su Sociedad Médica, plantea una alternativa innovadora: convertir su capital de conocimiento en motor de transformación mediante la Plataforma EduCardio CCMRM.

Este modelo no solo permite diversificar ingresos sin comprometer la integridad clínica, sino que fortalece el prestigio institucional, la vocación formativa y la responsabilidad social de la organización. Al integrar saber médico, formación académica, alianzas estratégicas y acción comunitaria, se configura un ecosistema que redefine lo que significa ser una clínica moderna en tiempos de crisis.

Más allá de sus beneficios operativos, EduCardio representa una nueva ética institucional, donde enseñar también es sanar, y donde compartir el conocimiento es una forma de sostener la salud colectiva. Apostar por esta visión es invertir en el presente y en el futuro del CCMRM y del país.

Referencias

  1. Núñez Medina TJ. Centro Clínico Dr. Marcial Ríos Morillo: 48 años de servicio y conciencia médica en tiempos de transformación [Internet]. Instituto Educardio; 2025 [citado 2025 May 3]. Disponible en: https://institutoeducardio.net/centro-clinico-dr-marcial-rios-morillo-48-anos-de-servicio-y-conciencia-medica-en-tiempos-de-transformacion/
  2. Nonaka I, Takeuchi H. The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press; 1995.
  3. Edvinsson L, Malone MS. Intellectual Capital: Realizing Your Company’s True Value by Finding Its Hidden Brainpower. New York: HarperBusiness; 1997.
  4. Stewart TA. Intellectual Capital: The New Wealth of Organizations. New York: Doubleday; 1997.
  5. Fundación Jiménez Díaz. Programa MAS+: Memoria de actividades y sostenibilidad. Madrid: FJD; 2022.
  6. Hospital San Juan de Dios Tenerife. Proyecto “Por un Hospital + Sostenible”. Informe de Gestión 2023. Tenerife; 2023.
  7. Fassin D. ¿Cuánto vale una vida? O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2022.