Resumen
La calidad de la enseñanza médica en el postgrado de cardiología de la Universidad de Los Andes (CardioULA) se ha sustentado históricamente en la adopción de herramientas clínicas clásicas como la Nomenclatura y Criterios para el Diagnóstico de Enfermedades del Corazón y los Vasos Sanguíneos de la New York Heart Association (NYHA). Este modelo, estructurado en dimensiones etiológicas, anatómicas, funcionales y de capacidad física, ha sido esencial para el abordaje integral del paciente cardiovascular. En este artículo se propone su modernización mediante la integración con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10 y CIE-11), con el objetivo de unificar la profundidad clínica con la estandarización epidemiológica, administrativa y digital. Esta estrategia se aplica a la revista diaria de casos clínicos en cardiología intervencionista, consolidando un modelo docente, asistencial y ético más robusto.
Introducción
El diagnóstico en cardiología ha evolucionado desde enfoques clínicos descriptivos hacia sistemas más integrales que incorporan análisis funcional, estructural y de riesgo. El postgrado CardioULA adoptó, desde la década de 1990, la estructura diagnóstica publicada por la NYHA [1], lo cual ha brindado un marco sólido para la formación de residentes. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de clasificación universal como la CIE-10 y más recientemente la CIE-11, exige su integración con esquemas docentes para asegurar interoperabilidad con registros clínicos, historia médica electrónica y vigilancia epidemiológica [2–4].
Sistema diagnóstico NYHA: valor histórico y clínico
La NYHA propuso una estructura diagnóstica basada en cuatro dimensiones complementarias [1]:
- Diagnóstico etiológico: origen causal (p. ej., enfermedad coronaria, fiebre reumática)
- Diagnóstico anatómico: localización y tipo de daño estructural (estenosis valvular, aneurismas)
- Diagnóstico funcional: repercusión hemodinámica o sintomática (angina, disfunción sistólica)
- Clasificación funcional: grado de limitación física (clases I a IV)
Este esquema fue pionero en integrar fisiopatología con evaluación clínica funcional y ha demostrado su utilidad en la práctica educativa [5].
Modelo CardioULA para la presentación diaria de casos clínicos en Cardiología Intervencionista
La revista diaria de cardiología intervencionista en CardioULA sigue un formato estructurado que facilita el análisis sistemático del caso clínico, promueve el pensamiento crítico y permite evaluar longitudinalmente la evolución del paciente. El esquema propuesto incluye:
- Datos del paciente: identificación, edad, procedencia
- Tiempo de hospitalización: fechas y duración del ingreso
- Diagnósticos estructurados:
- Etiológico
- Anatómico
- Funcional
- Diagnósticos complementarios (HTA, DM2, EPOC, etc.)
- Scores de riesgo: TIMI, GRACE, CHA₂DS₂-VASc, HAS-BLED, scores de fragilidad [6–8]
- Clasificación funcional NYHA
- Resumen clínico estructurado (SOAP)
- Argumentación de la conducta médica con fundamento bioético (principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia) [9]
Integración con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
La Clasificación Internacional de Enfermedades, desarrollada por la OMS, permite registrar diagnósticos de forma codificada para fines clínicos, epidemiológicos, administrativos y científicos [2,3].
La CIE-10, aún vigente en muchos países de América Latina, y la más reciente CIE-11, que introduce dimensiones multiaxiales, son herramientas necesarias para:
- Compatibilidad con historias clínicas electrónicas
- Auditoría clínica y análisis de carga de enfermedad
- Investigación clínica multicéntrica
- Trazabilidad administrativa y facturación
- Ejemplo de integración diagnóstica
Ventajas educativas y asistenciales de la integración NYHA–CIE
- Docencia más completa: integra razonamiento clínico con codificación universal
- Facilita la comunicación interinstitucional e internacional
- Contribuye a registros y vigilancia epidemiológica local y nacional
- Fortalece la calidad de atención y la toma de decisiones basada en evidencia
- Favorece la rendición de cuentas y el análisis bioético del acto médico
Conclusiones
La evolución del sistema diagnóstico del postgrado CardioULA, desde el enfoque tradicional de la NYHA hacia una integración funcional con la Clasificación Internacional de Enfermedades, permite armonizar profundidad clínica con estandarización global. Este modelo, aplicado a la revista diaria de casos en cardiología intervencionista, constituye un ejemplo de innovación académica con impacto en la formación profesional, la práctica clínica y la gestión ética del conocimiento médico.
Referencias
- New York Heart Association. Nomenclature and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and Great Vessels. 9th ed. Boston: Little, Brown and Company; 1994.
- Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª Revisión (CIE-10). Ginebra: OMS; 1992.
- World Health Organization. International Classification of Diseases 11th Revision (ICD-11). Geneva: WHO; 2019. Disponible en: https://icd.who.int/
- Harrison JE, Weber S, Jakob R, Chute CG. ICD-11: an international classification of diseases for the twenty-first century. BMC Med Inform Decis Mak. 2021;21(1):206. doi:10.1186/s12911-021-01534-6
- Llamas-Esperón GA, García-Ruiz L. Historia y utilidad de la NYHA en la práctica clínica. Arch Cardiol Mex. 2015;85(1):47-52.
- Antman EM, Cohen M, Bernink PJLM, et al. The TIMI risk score for unstable angina/non–ST elevation MI. JAMA. 2000;284(7):835–842.
- Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, et al. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ. 2006;333:1091.
- Lip GYH, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns HJGM. Refining clinical risk stratification for predicting stroke and bleeding in atrial fibrillation using the CHA₂DS₂-VASc and HAS-BLED scores. Chest. 2010;137(2):263–272.
- UNESCO. Universal Declaration on Bioethics and Human Rights. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; 2005.