Simulación de Pericardiocentesis Guiada por Ecografía en Cadáveres Humanos: Revisión Narrativa y Fundamentos Bioéticos desde el Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Los Andes
Resumen
La pericardiocentesis es un procedimiento de alto impacto clínico, poco frecuente en la práctica cotidiana, pero fundamental en el manejo del taponamiento cardíaco. Su enseñanza eficaz requiere entornos que permitan practicar con realismo, seguridad y retroalimentación. La simulación médica, especialmente con cadáveres blandamente embalsamados, se ha consolidado como estrategia idónea para entrenar habilidades complejas. Esta revisión narrativa presenta la evolución y características técnicas de los modelos cadavéricos para entrenamiento en pericardiocentesis ecoguiada y profundiza en los fundamentos bioéticos que deben acompañar su implementación. Se argumenta, desde la tradición académica y humanista del Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Los Andes (CardioULA), la pertinencia de establecer un modelo educativo que una excelencia técnica con respeto absoluto por la dignidad humana post mortem.
Introducción
La pericardiocentesis de emergencia es un procedimiento vital que puede salvar la vida en casos de taponamiento cardíaco, pero que por su baja frecuencia en la práctica clínica, representa un desafío formativo para médicos residentes (1,2). En este contexto, la simulación médica ha emergido como una herramienta estratégica para entrenar habilidades críticas en un entorno controlado, seguro y replicable (3,4). Si bien existen múltiples modalidades de simulación (fantomas, simuladores de alta fidelidad, modelos híbridos), los modelos basados en cadáveres blandamente embalsamados ofrecen una fidelidad anatómica y háptica sin precedentes (5,6).
El Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Los Andes (CardioULA), comprometido con la formación de excelencia, ha planteado la necesidad de establecer un programa permanente de simulación en cadáveres humanos que permita a los residentes adquirir competencias clínicas avanzadas con un enfoque técnico, pedagógico y bioético. Este artículo expone una revisión narrativa de la literatura sobre modelos de simulación en pericardiocentesis y desarrolla con profundidad los fundamentos bioéticos que orientan el uso de cadáveres con fines educativos en el contexto de CardioULA.
Simulación de Pericardiocentesis en Cadáveres:
Fundamento clínico y pedagógico
La pericardiocentesis guiada por ecografía ha demostrado reducir la morbilidad y aumentar la seguridad del procedimiento en contextos de urgencia (1). No obstante, su baja incidencia y elevada complejidad demandan métodos de entrenamiento que superen la mera teoría o los modelos sintéticos básicos. La posibilidad de realizar el procedimiento en un cadáver real, con estructuras anatómicas conservadas, permite al médico en formación desarrollar memoria muscular, orientación tridimensional y confianza operativa (7,8).
Modelos reportados en la literatura
Diversos estudios han descrito la viabilidad de modelos cadavéricos para pericardiocentesis. Ünlü et al. (2025) identificaron cuatro estudios en los que se utilizaron cadáveres humanos para simular este procedimiento, todos en Estados Unidos y con resultados favorables en cuanto a la percepción de realismo y utilidad educativa (6). Oskar et al. (2023) diseñaron un modelo en cadáver blando que resistió más de 40 punciones sin deterioro, demostrando su durabilidad y replicabilidad institucional (9). El estudio de Inboriboon et al. (2013) destaca la posibilidad de diferenciar aspiración pericárdica (líquido azul) de punción cardíaca (sangre roja), añadiendo valor diagnóstico a la simulación (10).
El Marco Bioético del Modelo CardioULA
El cuerpo humano como bien moral
En la tradición bioética de la Universidad de Los Andes, el cuerpo humano —aún después de la muerte— no se considera un mero objeto anatómico sino la expresión material de la persona. En palabras de D’Empaire y F. de D’Empaire, la medicina debe “reconocer en cada cuerpo una historia vivida, una biografía, una dignidad” (11). Esta perspectiva exige que toda manipulación de cadáveres con fines docentes esté rodeada de un ethos de respeto, gratitud y reconocimiento.
Fundamento normativo y deontológico
El modelo propuesto por CardioULA se apoya en los siguientes principios:
- Consentimiento informado en vida: Toda persona utilizada en actividades de simulación médica debe haber otorgado su autorización voluntaria, expresa y consciente para tal fin, o esta debe ser concedida por familiares conforme a las leyes venezolanas de anatomía y bioética.
- Dignidad post mortem: Como establece la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, la dignidad humana persiste más allá de la muerte, y su respeto es obligación ética universal (12).
- Justicia y proporcionalidad: El uso del cadáver debe estar justificado por su impacto formativo. No se debe banalizar ni fragmentar innecesariamente su uso. Se sugiere planificar sesiones eficientes, interdisciplinares y con trazabilidad documental.
Elementos simbólicos e institucionales
El protocolo CardioULA incluye:
- Un acto de apertura simbólica antes de cada sesión (minuto de silencio, lectura reflexiva o expresión colectiva de gratitud).
- Registro institucional del uso de cada cadáver con fines educativos.
- Supervisión por el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones y el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina.
- Incorporación de este modelo como parte del currículo de ética médica aplicada y habilidades clínicas avanzadas.
Aplicación y propuesta operativa
El modelo de simulación se implementará en el Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la ULA como parte del programa de formación en cardiología intervencionista, emergenciología y medicina crítica. Su fase piloto incluirá:
- Abordajes guiados por ecografía (subxifoideo, paraesternal, apical).
- Evaluación de la experiencia del residente mediante escalas validadas y rúbricas de competencia.
- Reflexión post-sesión sobre aspectos éticos, emocionales y profesionales del contacto con el cuerpo humano donado.
- Se utilizarán cadáveres blandamente embalsamados (técnica tipo Thiel o equivalente), con preparación específica del saco pericárdico mediante infusión salina teñida, asegurando imágenes ecográficas realistas y resistencia a múltiples punciones.
Conclusión
El uso de cadáveres humanos para la enseñanza médica representa una oportunidad única de aprendizaje profundo, especialmente en procedimientos de alta complejidad como la pericardiocentesis. No obstante, este recurso exige una base ética sólida, anclada en el respeto a la dignidad humana, la justicia formativa y la responsabilidad institucional. El modelo propuesto por CardioULA busca no solo entrenar manos, sino formar conciencias, uniendo técnica y ética en la fragua de una medicina más humana.
Referencias
- Stolz L, Situ-LaCasse E, Acuña J, et al. What is the ideal approach for emergent pericardiocentesis using point-of-care ultrasound guidance? World J Emerg Med. 2021;12(3):169–73.
- Reid C, Clancy M. Life, limb and sight-saving procedures—the challenge of competence in the face of rarity. Emerg Med J. 2013;30(2):89–90.
- Tricco AC, Lillie E, Zarin W, et al. PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): checklist and explanation. Ann Intern Med.2018;169(7):467–73.
- Takayesu JK, Peak D, Stearns D. Cadaver-based training is superior to simulation training for cricothyrotomy and tube thoracostomy. Intern Emerg Med. 2017;12(1):99–102.
- Villacorta PRF, Hernando HCT, Abdulla AJA, et al. A comparative study of Thiel soft-embalmed and formalin preserved cadavers for anatomy dissection. Acta Med Philipp. 2019;53(1):1–9.
- Ünlü L, Margenfeld F, Zendehdel A, et al. Ultrasound-guided emergency pericardiocentesis simulation on human cadavers: a scoping review. West J Emerg Med. 2025;26(3):685–91.
- Oskar K, Stearns D. Construction of soft prep cadaver pericardiocentesis training model and implementation among emergency medicine residents. J Educ Teach Emerg Med. 2023;8(2):I8–14.
- Gilbody J, Prasthofer AW, Ho K, et al. The use and effectiveness of cadaveric workshops in higher surgical training: a systematic review. Ann R Coll Surg Engl. 2011;93(4):347–52.
- Inboriboon PC, Lumlertgul S. A cadaveric model for pericardiocentesis training. J Emerg Med. 2013;44(3):661–2.
- Friedman TA, Johnson JN. The use of a novel device compared to traditional approaches for pericardiocentesis in a cadaveric model by emergency medicine residents. Ann Emerg Med. 2013;62:S143.
- D’Empaire Yanes G, F de d’Empaire ME. En busca de una medicina más humana: bioética clínica del día a día. Caracas: Dr. Igor’s Palacios Society; 2020.
- United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: UNESCO; 2005.