Seleccionar página

Mar 15, 2025 | Uncategorized

Cardiología Intervencionista en Venezuela: Importancia de la Lectura Crítica en la Medicina Basada en la Evidencia

Cardiología Intervencionista en Venezuela: Importancia de la Lectura Crítica en la Medicina Basada en la Evidencia

Resumen

La cardiología intervencionista en Venezuela, al igual que en el resto del mundo, enfrenta desafíos relacionados con la validez y transparencia de la evidencia científica en la que se basa(1-13). La influencia de la industria farmacéutica en la investigación biomédica, los conflictos de interés y las deficiencias en el proceso de revisión por pares han generado preocupaciones sobre la fiabilidad de muchos estudios publicados(1-13). Además, la manipulación de datos a través de prácticas como el ghostwriting y la omisión de resultados desfavorables han contribuido a una creciente desconfianza en la evidencia biomédica, lo que afecta tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes y sistemas sanitarios(1-13).

En este contexto, la lectura crítica se ha convertido en una herramienta indispensable para los médicos y gestores sanitarios, ya que permite discernir entre estudios de calidad y aquellos influenciados por intereses comerciales(1-13). Más allá de una habilidad técnica, representa un mecanismo de defensa contra la desinformación y la manipulación de datos, garantizando así decisiones clínicas fundamentadas en la mejor evidencia disponible(1-13). Preservar la integridad de la práctica médica requiere un compromiso con el pensamiento crítico y el análisis riguroso de la literatura científica, evitando así caer en interpretaciones sesgadas o manipuladas(1-13).

Importancia de la Lectura Crítica en la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)

En la actualidad, la lectura crítica de la evidencia enfrenta un escenario cada vez más complejo y preocupante(1). Existen múltiples amenazas que afectan la validez, transparencia y confianza en la investigación biomédica, lo que hace que la capacidad de discernir la calidad de la evidencia sea más importante que nunca(2-9).

Influencia de la Industria Farmacéutica en la Investigación

Marcia Angell, exeditora del New England Journal of Medicine, en su libro The Truth About Drug Companies (2), alertó sobre la infiltración de la industria farmacéutica en facultades de medicina, hospitales y revistas científicas(2). Esta influencia genera conflictos de interés que pueden distorsionar la validez de los estudios publicados y comprometer la independencia de la investigación clínica(2) .

Deficiencias en el Proceso de Revisión por Pares

Richard Smith, exeditor de BMJ, en su libro The Trouble with Medical Journals, cuestionó la eficacia del sistema de revisión por pares (peer review), señalando que no garantiza la calidad ni la confiabilidad de los artículos publicados(4). Drummond Rennie, editor de JAMA, llegó a afirmar que «si el peer review fuera un fármaco, nunca se hubiera autorizado su salida al mercado» (3).

Manipulación de la Información Científica

Los conflictos de interés y la falta de transparencia han generado una crisis de confianza en la investigación médica. Los clínicos dudan de la veracidad de muchos estudios, los ciudadanos desconfían de la industria farmacéutica y los sistemas de salud enfrentan dificultades para garantizar que las decisiones clínicas se basen en la mejor evidencia disponible. Estudios han demostrado que la revisión por pares no mejora significativamente la calidad de los artículos publicados (7), y que solo un pequeño porcentaje de los estudios que aparecen en revistas biomédicas cumplen criterios estrictos de calidad científica (9).

Importancia de la Lectura Crítica como Herramienta de Defensa

En la actualidad, la lectura crítica de la evidencia enfrenta un escenario cada vez más complejo y preocupante(9). El avance de la investigación biomédica se enfrenta a serios desafíos relacionados con la influencia de intereses comerciales, la falta de transparencia y las deficiencias en la revisión de la evidencia. En este contexto, la lectura crítica es una herramienta clave para diferenciar la información fiable de aquella sesgada o manipulada. Más que una opción, se ha convertido en una necesidad ineludible para la toma de decisiones en salud basadas en la mejor evidencia posible

Conclusión.

En la actualidad, la lectura crítica de la evidencia enfrenta un escenario cada vez más complejo y preocupante(9). El avance de la investigación biomédica se enfrenta a serios desafíos relacionados con la influencia de intereses comerciales, la falta de transparencia y las deficiencias en la revisión de la evidencia. En este contexto, la lectura crítica es una herramienta clave para diferenciar la información fiable de aquella sesgada o manipulada. Más que una opción, se ha convertido en una necesidad ineludible para la toma de decisiones en salud basadas en la mejor evidencia posible

Referencias.

  1. Cabello López JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2022. ISBN: 978-84-9113-883-9.
  2. Angels M. The truth about drug companies. How They Deceive Us and What to Do About It. New York: Random House; 2004.
  3. Rennie D. Editorial Peer Review in Biomedical Publication. The First International Congress. JAMA 1990;263.
  4. Smith R. The trouble with medical journals. London: The Royal Society of Medicine Press, 2011.
  5. Goldacre B. Bad Science. London: Fourth State, 2009.
  6. Goldacre B. Bad Pharma: How drug companies mislead doctors and harm patients. . London: Fourth State, 2012.
  7. Jefferson T, Rudin M, Brodney S, Davidoff F. Editorial peer review for improving the quality of reports of biomedical studies. Cochrane Database Syst Rev 2007.
  8. Gøtzsche PC. Deadly medicines and organised crime: how big pharma has corrupted healthcare. London: Radcliffe Publishing, 2013.
  9. McKibbon KA, Wilczynski NL, Haynes RB. What do evidence-based secondary journals tell us about the publication of clinically important articles in primary healthcare journals? BMC Med 2004;2.
  10. Angell M. The truth about drug companies. How they deceive us and what to do about it. New York: Random House, 2004.
  11. Wennberg JE. Dealing with medical practice variations: a proposal for action. Health Aff (Millwood) 1984;3:6-32.
  12. Cameron AA, Laskey WK, Sheldon WC. Ethical issues for invasive cardiologists: Society for cardiovascular angiography and interventions. Catheter Cardiovasc Interv 2004;61:157-62.
  13. Núñez Medina, T. J. (2025, 10 de marzo). La brújula moral de la cardiología intervencionista en Venezuela: retos actuales del profesionalismo médico. Instituto Educardio. https://institutoeducardio.net/la-brujula-moral-de-la-cardiologia-intervencionista-en-venezuela-retos-actuales-del-profesionalismo-medico/.