Introducción
En el marco del seminario “Mala praxis. Responsabilidad penal en el ejercicio de la medicina”, promovido por EduCampus-HCDV y la Universidad de Los Andes, se abre una ventana para reflexionar sobre los desafíos de la responsabilidad penal del médico en situaciones extraordinarias, como las que plantea una emergencia humanitaria en salud. En el caso venezolano, donde la atención sanitaria enfrenta importantes limitaciones, es fundamental analizar cómo se entrelazan la bioética y el derecho en escenarios complejos que desbordan la norma, y cómo los profesionales de la salud pueden mantener la integridad ética en condiciones adversas.
El Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) representa un entorno donde estos dilemas se hacen tangibles. Allí, el ejercicio médico se desarrolla en condiciones exigentes, que obligan a reconsiderar el alcance de la responsabilidad individual frente a las limitaciones del entorno.
El Sistema de Salud y la Mala Praxis en Contextos de Limitación Estructural
La situación actual del sistema de salud en Venezuela ha estado marcada por múltiples dificultades que afectan la operatividad de los centros públicos. El IAHULA, tradicionalmente referente en la región andina, ha tenido que adaptarse a un panorama desafiante, caracterizado por escasez de personal, insumos y equipos.
En este contexto, el concepto de mala praxis requiere una mirada más integral. No se trata únicamente de errores personales o profesionales, sino también de cómo los factores externos condicionan la capacidad de respuesta del médico. Así, se introduce el concepto de mala praxis estructural, entendida como la imposibilidad de actuar conforme a estándares ideales por razones ajenas a la voluntad y formación del profesional.
La Bioética y el Desafío del Conflicto de Conciencia
Los principios fundamentales de la bioética —autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia— adquieren una dimensión especial en estos entornos. En muchas ocasiones, los profesionales deben tomar decisiones críticas sin contar con todos los medios necesarios, lo cual genera conflictos de conciencia.
Desde una perspectiva de justicia bioética, es necesario comprender que, aunque el deber médico se mantiene inalterable, las condiciones materiales influyen significativamente en la práctica clínica. Esta reflexión permite avanzar hacia una ética más compasiva, que reconozca los esfuerzos del médico y la importancia de acompañarlo con herramientas legales y formativas adecuadas.
Responsabilidad Penal del Médico: Una Delimitación Necesaria
En Venezuela, como en muchos países, la legislación exige al médico actuar con diligencia, prudencia y conocimiento. Sin embargo, cuando estos principios se ponen a prueba por un entorno que limita sus medios, es pertinente plantear la necesidad de un enfoque normativo que considere el contexto.
No se trata de eludir responsabilidades, sino de armonizar la ley con la realidad, para garantizar la equidad y la protección tanto del paciente como del profesional. Ello exige actualizar marcos legales y fomentar espacios de deliberación multidisciplinaria.
La Corresponsabilidad en la Atención Sanitaria
El sector privado de salud, que ha logrado mantener niveles operativos en medio de las dificultades generales, puede desempeñar un papel complementario en la mejora del acceso y la calidad de la atención. Desde la bioética, se reconoce el valor de la cooperación entre sectores y la importancia de fomentar iniciativas formativas, solidarias y de apoyo mutuo.
Respetando la autonomía y dinámica propia del sector, se invita a fortalecer los puentes entre instituciones, con el fin de consolidar una atención más inclusiva y equitativa.
El Legado de José Gregorio Hernández: Un Llamado a la Coherencia Ética
La figura de José Gregorio Hernández sigue siendo un referente de humanidad y entrega al servicio médico. Su ejemplo, más allá de lo simbólico, invita al gremio a renovar el compromiso con la justicia social, la solidaridad y el acompañamiento al más vulnerable.
Este legado interpela a todos los actores del sistema de salud a actuar con responsabilidad y vocación, especialmente en momentos donde el entorno exige respuestas firmes, prudentes y éticamente fundamentadas.
Propuestas desde la Bioética y la Ley
- Estimular la revisión y adecuación de normativas penales en escenarios de emergencia humanitaria, integrando la evaluación del contexto en que actúan los profesionales.
- Impulsar un marco de protección legal que reconozca las condiciones especiales en las que se ejerce la medicina durante crisis prolongadas.
- Fortalecer la formación ética y deontológica de los profesionales de salud, promoviendo herramientas para el discernimiento y la actuación responsable en situaciones críticas.
- Rescatar los valores humanistas del ejercicio médico, inspirados en ejemplos como el de José Gregorio Hernández, que abogan por una medicina centrada en la persona y el bien común.
Conclusión
En situaciones de emergencia humanitaria en salud plantea retos que rebasan los marcos tradicionales de análisis jurídico y ético. En contextos como el del IAHULA, la práctica médica se convierte en un ejercicio de resistencia y compromiso, donde los valores bioéticos deben acompañarse de políticas claras y solidarias. Es momento de consolidar un marco que reconozca el esfuerzo del médico, refuerce su capacidad de respuesta y reafirme el derecho de la población a una salud digna, en paz y con justicia.
Referencias
- Leon C A, Rago V. Cuadrenos de la Federción Medica Venezolana. Aspectos èticos de la responsabilidad profesional en medicina. Análisis de situaciones concretas. Caracas, 1990.
- Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 8th ed. New York: Oxford University Press; 2019.
- Arras JD, Childress JF, Adams M. Methods in Bioethics: The Way We Reason Now. New York: Oxford University Press; 2017.
- Blank L, Kimball H, McDonald W, Merino J. Medical professionalism in the new millennium: a physician charter 15 months later. Ann Intern Med 2003;138:839-41
- Núñez Medina TJ. La brújula moral de la cardiología intervencionista en Venezuela: retos actuales del profesionalismo médico [Internet]. Instituto Educardio; 2025 mar 10 [citado 2025 abr 2]. Disponible en: https://institutoeducardio.net/la-brujula-moral-de-la-cardiologia-intervencionista-en-venezuela-retos-actuales-del-profesionalismo-medico/.
- Medical professionalism in the new millennium: a physician charter. Ann Intern Med 2002;136:243-6.
- Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ULA-DDHH). Informe: Emergencia humanitaria en salud. Situación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida: ULA-DDHH; 2019 [Internet]. [citado 2025 abr 4]. Disponible en: https://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Emergencia-humanitaria-en-Salud.-Situación-del-Instituto-Autónomo-Hospital-Universitario-de-Los-Andes-Descargar.pdf
Tulio José Núñez Medina
Cardiólogo Clínico e Intervencionista
Bioética Clínica,
Cátedra Internacional de Bioética Jérôme Lejeune