Desafíos y Esperanza en el Manejo de la L-Transposición de los Grandes Vasos: Experiencia y Perspectivas desde el IAHULA y CardioULA

La L-transposición de los grandes vasos, o transposición congénitamente corregida, representa un desafío singular en la cardiología congénita. Esta malformación, en la que el ventrículo derecho asume el rol sistémico, conduce con el tiempo a insuficiencia cardíaca y arritmias, especialmente en quienes no acceden tempranamente a tratamiento especializado. En el contexto venezolano, donde las limitaciones del sistema público de salud retrasan el diagnóstico y el acceso a cirugía compleja, el abordaje multidisciplinario en centros como el IAHULA y CardioULA se convierte en una estrategia de resistencia y esperanza. Este artículo revisa la anatomía, clínica, diagnóstico y terapéutica, con especial énfasis en las estrategias de entrenamiento del ventrículo izquierdo y el papel de la corrección anatómica mediante doble switch. Más allá de la técnica, plantea una reflexión sobre cómo la realidad de nuestra región impacta el pronóstico y nos desafía a innovar, educar y trabajar en red para cambiar el curso de estos pacientes.

Desafíos y Esperanza en el Manejo de la L-Transposición de los Grandes Vasos: Experiencia y Perspectivas desde el IAHULA y CardioULA

La L-transposición de los grandes vasos, o transposición congénitamente corregida, representa un desafío singular en la cardiología congénita. Esta malformación, en la que el ventrículo derecho asume el rol sistémico, conduce con el tiempo a insuficiencia cardíaca y arritmias, especialmente en quienes no acceden tempranamente a tratamiento especializado. En el contexto venezolano, donde las limitaciones del sistema público de salud retrasan el diagnóstico y el acceso a cirugía compleja, el abordaje multidisciplinario en centros como el IAHULA y CardioULA se convierte en una estrategia de resistencia y esperanza. Este artículo revisa la anatomía, clínica, diagnóstico y terapéutica, con especial énfasis en las estrategias de entrenamiento del ventrículo izquierdo y el papel de la corrección anatómica mediante doble switch. Más allá de la técnica, plantea una reflexión sobre cómo la realidad de nuestra región impacta el pronóstico y nos desafía a innovar, educar y trabajar en red para cambiar el curso de estos pacientes.

Introducción

La L-transposición de los grandes vasos, también conocida como transposición congénitamente corregida, es una cardiopatía congénita poco frecuente cuya complejidad anatómica y fisiológica representa un reto para los equipos médicos, especialmente en entornos con recursos limitados(1,2). En el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) y la unidad CardioULA, esta condición plantea la necesidad de integrar diagnóstico temprano, manejo multidisciplinario y estrategias quirúrgicas avanzadas en un contexto donde las limitaciones de infraestructura y tecnología requieren creatividad y compromiso profesional.

Anatomía y fisiopatología

En esta malformación existe una doble discordancia: la aurícula derecha se conecta con un ventrículo de morfología izquierda que drena en la arteria pulmonar, y la aurícula izquierda se conecta con un ventrículo de morfología derecha que bombea hacia la aorta(2-5). Este patrón mantiene una circulación fisiológica adecuada, pero a costa de que el ventrículo derecho, preparado para trabajar a baja presión, se convierta en el ventrículo sistémico(2-5). Con el tiempo, esta sobrecarga conduce a dilatación y disfunción progresiva. La mayoría de los casos asocian otras lesiones como comunicación interventricular, estenosis pulmonar y alteraciones de la válvula tricúspide y del sistema de conducción(2-5).

Presentación clínica

En los lactantes puede detectarse por un soplo cardíaco, insuficiencia cardíaca si hay grandes defectos asociados o cianosis si existe obstrucción significativa del tracto pulmonar. En la infancia los síntomas pueden ser leves o ausentes, pero durante la adolescencia y adultez suelen aparecer signos de insuficiencia cardiaca, fatiga, disnea, arritmias y bloqueos auriculoventriculares progresivos que muchas veces requieren marcapasos(2-15).

Diagnóstico

El diagnóstico inicial se basa en la ecocardiografía, que permite reconocer la disposición anatómica y las lesiones asociadas(3-5). La resonancia magnética cardíaca complementa el estudio, ofreciendo información precisa sobre la función del ventrículo sistémico y la anatomía(3-5). El electrocardiograma permite identificar bloqueos y arritmias. La tomografía computarizada y el cateterismo se utilizan para planificar intervenciones complejas(3-5).

Estrategias de tratamiento

El manejo requiere un abordaje individualizado. En ausencia de defectos significativos, se realiza vigilancia estrecha(1-16). La insuficiencia cardíaca se trata con medicamentos convencionales y los trastornos de conducción con marcapasos(1,4,5). En pacientes con lesiones asociadas importantes se recomienda la corrección quirúrgica(1). La técnica quirúrgica de elección en centros especializados es el doble switch, que permite restaurar la fisiología normal colocando al ventrículo izquierdo en la circulación sistémica(1,4,5). Cuando esto no es posible, se recurre a procedimientos paliativos y, en fases avanzadas, al trasplante cardíaco(1).

Estrategias de entrenamiento del ventrículo izquierdo

En los pacientes diagnosticados tardíamente, el ventrículo izquierdo ha permanecido durante años como ventrículo subpulmonar y ha perdido la capacidad de soportar las altas presiones sistémicas(1,2,4,5). Para permitir una corrección anatómica segura en estos casos, se utilizan estrategias de entrenamiento ventricular(3). La principal consiste en el cerclaje progresivo de la arteria pulmonar, que genera un aumento controlado de la presión y estimula la hipertrofia del ventrículo izquierdo(1,3). Tras meses de seguimiento y reevaluaciones, si la función ventricular mejora, puede realizarse el doble switch con menor riesgo(1,3). Este abordaje ha permitido ofrecer correcciones anatómicas incluso en niños mayores y adultos jóvenes que antes eran considerados inoperables(1,3). En contextos como el IAHULA y CardioULA, donde la cirugía correctiva puede retrasarse por limitaciones logísticas, la planificación del entrenamiento ventricular es una herramienta fundamental(1-5).

Pronóstico

El pronóstico está condicionado por la presencia de lesiones asociadas, la función ventricular y la oportunidad de la intervención quirúrgica(1-5). Sin corrección anatómica, la falla progresiva del ventrículo derecho sistémico es frecuente en la adultez(1,3,6). La corrección anatómica temprana mejora las perspectivas, aunque los pacientes requieren seguimiento especializado de por vida(1,3,6).

Realidad y perspectivas en nuestro medio

En centros de referencia como el IAHULA y CardioULA, el reto mayor es ofrecer diagnóstico temprano y tratamiento quirúrgico oportuno en medio de limitaciones técnicas y económicas. Sin embargo, los avances en imagen, las estrategias de entrenamiento del ventrículo izquierdo y el abordaje multidisciplinario abren una ventana de esperanza para mejorar la calidad y expectativa de vida de los pacientes. La formación de equipos dedicados y el fortalecimiento de programas de cardiopatías congénitas en la región son pasos fundamentales para ofrecer una atención de excelencia.

 

Referencias.

  1. Ravishankar C. L-Transposition of the Great Arteries. Pediatr Crit Care Med 2016;17:S344-6
  2. Moscatelli S, Avesani M, Borrelli N et al. Complete Transposition of the Great Arteries in the Pediatric Field: A Multimodality Imaging Approach. Children (Basel) 2024;11
  3. Ohye RG, Si MS, Bove EL, Hirsch-Romano JC. Left ventricular retraining: theory and practice. Semin Thorac Cardiovasc Surg Pediatr Card Surg Annu 2015;18:40-2
  4. Bergersen L, Foerster S, Marshall AC, Meadows J, editors. Congenital heart disease: the catheterization manual. New York: Springer Science+Business Media; 2009.
  5. Perloff JK, Child JS, Aboulhosn J. Congenital heart disease in adults. 3rd ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2009.
  6. Tp G, Jr., Yd B, Bg M. Long-term outcome in congenitally corrected transposition of the great arteries: A multi-institutional study. J Am Coll Cardiol 2000;36:255–261
  7. Yacoub MH, Radley-Smith R, Maclaurin R. Two-stage operation for anatomical correction of transposition of the great arteries with intact interventricular septum. Lancet 1977;1:1275–1278
  8. Metton O, Gaudin R, Ou P. Early prophylactic pulmonary artery banding in isolated congenitally corrected transposition of the great arteries. Eur J Cardiothorac Surg 2010;38:728–734
  9. Wernovsky G, Giglia TM, Jonas RA. Course in the intensive care unit after ‘preparatory’ pulmonary artery banding and aortopulmonary shunt placement for transposition of the great arteries with low left ventricular pressure. Circulation 1992;86:I133‐I139
  10. Winlaw DS, McGuirk SP, Balmer C. Intention-to-treat analysis of pulmonary artery banding in conditions with a morphological right ventricle in the systemic circulation with a view to anatomic biventricular repair. Circulation 2005;111:405–411
  11. Brawn WJ. The double switch for atrioventricular discordance. Semin Thorac Cardiovasc Surg Pediatr Card Surg Annu.2005:51–56
  12. Malhotra SP, Reddy VM, Qiu M. The hemi-Mustard/bidirectional Glenn atrial switch procedure in the double-switch operation for congenitally corrected transposition of the great arteries: Rationale and midterm results. J Thorac Cardiovasc Surg 2011;141:162–170
  13. Patel JK, Glatz AC, Ghosh RM. Intramural ventricular septal defect is a distinct clinical entity associated with postoperative morbidity in children after repair of conotruncal anomalies. Circulation 2015;132:1387–1394
  14. Murtuza B, Barron DJ, Stumper O. Anatomic repair for congenitally corrected transposition of the great arteries: A single-institution 19-year experience. J Thorac Cardiovasc Surg 2011;142:1348–1357
  15. Myers PO, Nido PJ, Geva T. Impact of age and duration of banding on left ventricular preparation before anatomic repair for congenitally corrected transposition of the great arteries. Ann Thorac Surg 2013;96:603–610
  16. Cui B, Li S, Yan J. The results of a two-stage double switch operation for congenital corrected transposition of the great arteries with a deconditioned morphologically left ventricle. Interact Cardiovasc Thorac Surg 2014;19:921–925