Resumen
La educación médica enfrenta hoy un dilema ético de fondo: en muchas instituciones, la conducción de los programas ha pasado a manos de profesionales ajenos a la medicina. Aunque la gestión administrativa aporta herramientas valiosas, la ausencia de liderazgo clínico ha generado modelos tecnocráticos desconectados del paciente, de la comunidad y del compromiso social. El siglo XXI demanda una educación médica transformadora y socialmente responsable, guiada por médicos educadores capaces de integrar ciencia, ética y gestión, y de formar profesionales comprometidos con la dignidad humana, la justicia y la equidad. La literatura internacional demuestra que cuando los médicos lideran la educación, los programas se alinean mejor con las necesidades de salud y se fortalecen la seguridad del paciente, la pertinencia y la equidad. La educación médica no es solo un proceso académico; es un acto de responsabilidad social y bioética que exige liderazgo clínico para garantizar calidad y justicia en salud.
Introducción: cuando la educación médica pierde su brújula
En los últimos años se ha generalizado una tendencia preocupante: la gestión académica de la educación médica –incluyendo la educación médica continua (EMC)– ha pasado a manos de profesionales ajenos a la medicina, como ingenieros, economistas o administradores. Este fenómeno, aunque bien intencionado, ha sido documentado en varios países y sistemas universitarios, y se asocia a una desconexión progresiva entre los programas formativos y las necesidades reales de los pacientes y los sistemas de salud (1–3).
Los programas dirigidos por no médicos suelen priorizar indicadores de gestión, costos o tecnologías sin integrar de forma adecuada los contextos clínicos y éticos en los que los profesionales de la salud trabajan. La consecuencia directa es la fragmentación de los programas y la disminución de su impacto en los resultados sanitarios (4,5).
Esta realidad contrasta con las recomendaciones internacionales, particularmente del informe Health Professionals for a New Century (Lancet, 2010) y del Consenso Global sobre Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina (2010), que enfatizan que la educación médica debe estar alineada con las necesidades sociales, ser liderada por profesionales de la salud y enfocarse en el desarrollo de competencias transformadoras (6–8).
Contexto: de Flexner al aprendizaje transformador
El informe Flexner de 1910 marcó un hito en la educación médica al integrar ciencia básica y clínica, y establecer estándares académicos rigurosos (9). Sin embargo, este modelo –disciplinar, centrado en hospitales y orientado a la biomedicina– hoy resulta insuficiente para los retos del siglo XXI:
- Equidad en el acceso a los servicios,
- Integración interprofesional,
- Salud global y determinantes sociales,
- Educación centrada en competencias y sistemas (6,7,10).
La Comisión Lancet (2010) propone evolucionar desde la educación informativa (transmisión de conocimientos) y formativa (desarrollo de valores profesionales) hacia una educación transformadora: aquella que genera líderes capaces de rediseñar los sistemas de salud y mejorar los indicadores de salud poblacional (6).
Este paradigma demanda gobernanza clínica en la educación médica, con médicos que entienden los entornos asistenciales, y que trabajan en equipo con profesionales de otras disciplinas.
Consecuencias del liderazgo no médico en educación
Cuando la dirección de programas de EMC recae en profesionales no médicos, los efectos documentados son (4,5,11):
- Desconexión con el contexto asistencial
- Los programas pierden capacidad de respuesta a las necesidades reales de pacientes y comunidades.
- Predominio de indicadores técnicos y financieros
- Se mide el proceso y no el impacto, sin vincularlo a la calidad del cuidado ni a los resultados en salud.
- Fragmentación del aprendizaje interprofesional
- La evidencia demuestra que los programas interprofesionales tienen mejor impacto cuando son liderados por clínicos (12).
- Déficit en la cultura ética y humanista
- La formación se reduce a aspectos técnicos, sin integrar el profesionalismo ni la responsabilidad social.
En términos prácticos, un ingeniero puede gestionar recursos, pero no puede diseñar un currículo clínico alineado con las complejas competencias que requiere la práctica médica.
El liderazgo médico en la EMC: qué aporta y por qué es crucial
Integración clínica, pedagógica y gerencial
Un médico educador integra tres dimensiones críticas:
- Clínica: Comprende el contexto asistencial, los retos diagnósticos y terapéuticos.
- Pedagógica: Maneja currículos por competencias, metodologías activas y evaluación formativa.
- Gerencial: Dirige equipos interprofesionales y gestiona recursos con visión estratégica.
Este perfil asegura que las decisiones educativas están alineadas con los sistemas de salud y los pacientes (6,8,13).
Experiencias internacionales
Harvard Macy Institute (EE.UU.)
Forma médicos educadores desde 1994, logrando cambios organizacionales y curriculares de impacto en hospitales y universidades (14).
FMEC (Future of Medical Education in Canada)
Establece que los programas educativos deben estar dirigidos por médicos con formación en educación y gestión para garantizar pertinencia social y clínica (15).
THEnet
Escuelas asociadas en África, Asia y América Latina demuestran que el liderazgo médico en contextos comunitarios favorece la retención de talento y la pertinencia cultural (16).
Mayo Clinic y Cleveland Clinic (EE.UU.)
Programas de EMC dirigidos por médicos logran mejoras documentadas en indicadores de seguridad del paciente y resultados clínicos (17,18).
El marco de la responsabilidad social
El Consenso Global sobre Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina (2010) propone que las escuelas de medicina deben (8):
- Orientar su enseñanza, investigación y asistencia hacia las necesidades sociales y los sistemas de salud.
- Establecer mecanismos de gobernanza participativos.
- Evaluar el impacto social de la educación médica.
Esto incluye garantizar que los programas de EMC estén alineados con estándares de pertinencia social y dirigidos por profesionales de la salud, preferiblemente médicos.
El perfil de competencias del gerente de educación médica
El liderazgo de la educación médica continua requiere médicos-educadores líderes con las siguientes competencias (6,8,13):
- Clínicas: Experiencia en la práctica médica y en sistemas de salud.
- Educativas: Diseño curricular por competencias, innovación metodológica, evaluación y mejora continua.
- Gerenciales: Liderazgo transformador, trabajo en equipos interprofesionales, manejo de recursos, negociación y gestión estratégica.
Discusión ampliada: un cambio estructural
La literatura internacional revisada (6–8,10–18) es consistente en subrayar que el liderazgo clínico es esencial en los programas de EMC. La experiencia muestra que los modelos liderados por médicos producen mejores resultados:
- Mayor alineación entre la educación y la práctica clínica.
- Mejor integración entre la formación continua y la calidad asistencial.
- Incremento en la seguridad del paciente y en los indicadores de desempeño.
- Fomento del profesionalismo y del trabajo interprofesional.
El riesgo de la tecnocratización
Delegar la conducción de la educación médica a profesionales no clínicos genera modelos tecnocráticos que pueden optimizar procesos, pero no desarrollan líderes transformadores capaces de impactar los sistemas de salud.
Responsabilidad social como eje rector
El GCSA (Global Consensus on Social Accountability) enfatiza que la misión de las facultades y de los programas de EMC no es solo enseñar, sino transformar el sistema de salud y mejorar los resultados de salud (8). Esto solo es posible si la estrategia se fundamenta en líderes que entiendan la medicina desde dentro.
Conclusiones
- La educación médica continua transformadora debe estar dirigida por médicos educadores que integren la visión clínica con la pedagógica y la gerencial.
- Las experiencias internacionales demuestran que los programas liderados por médicos logran mayor pertinencia, impacto en los sistemas de salud y mejores resultados en seguridad del paciente.
- Es urgente desarrollar políticas que formen líderes médicos para la educación y eviten la tecnocratización de la enseñanza.
- El futuro de la educación médica requiere una alianza interprofesional, pero con liderazgo médico estratégico.
Referencias
- Cooke M, Irby DM, O’Brien BC. Educating physicians: a call for reform of medical school and residency. San Francisco: Jossey-Bass; 2010.
- Hodges BD, Lingard L. The question of leadership in medical education. Acad Med. 2012;87(5):574–6.
- Gruppen LD, Mangrulkar RS, Kolars JC. The promise of competency-based education in the health professions for improving global health. Hum Resour Health. 2012;10:43.
- Varpio L, Hall P, Lingard L, Schryer CF. Interprofessional collaboration: an approach to leadership. Med Teach. 2020;42(8):915–22.
- Cooke M, Irby DM, Sullivan W, Ludmerer KM. American medical education 100 years after the Flexner report. N Engl J Med. 2006;355:1339–44.
- Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. 2010;376:1923–58.
- Boelen C, Woollard RF. Social accountability and accreditation: a new frontier for educational institutions. Med Educ. 2009;43:887–94.
- Boelen C, Woollard R. Consenso global sobre la responsabilidad social de las escuelas de medicina. Educ Med. 2011;14(1):7–14.
- World Health Organization. Transforming and scaling up health professionals’ education and training. Geneva: WHO; 2013.
- Hammick M, Freeth D, Koppel I, Reeves S, Barr H. A best evidence systematic review of interprofessional education: BEME Guide no. 9. Med Teach. 2007;29:735–51.
- Newman NA, Pelletier-Bui A. Faculty development for CME in large academic centers. J Contin Educ Health Prof. 2018;38(4):295–302.
- Reed DA, Cook DA, Beckman TJ, Levine RB, Kern DE, Wright SM. Association between Mayo Clinic continuing medical education and improvements in clinical outcomes. Acad Med. 2010;85:1229–36.
- Varpio L, Hall P, Lingard L, Schryer CF. Interprofessional collaboration: an approach to leadership. Med Teach. 2020;42(8):915–22.
- O’Toole JK, Nawotniak RH, Jacobs C, Kimball HR. Impact of Harvard Macy Institute programs on leadership development in academic medicine. Med Teach. 2019;41(10):1205–12.
- Association of Faculties of Medicine of Canada. The Future of Medical Education in Canada: A Collective Vision for MD Education. Ottawa: AFMC; 2010.
- Training for Health Equity Network (THEnet). Social Accountability Framework. 2020.
- Iobst WF, Sherbino J, Cate OT, Richardson DL, Dath D, Swing SR, et Competency-based medical education in postgraduate medical education. Med Teach. 2010;32:651–6.
- World Federation for Medical Education, World Health Organization. Global standards for quality improvement in medical education. Geneva: WHO-WFME; 2020.