Introducción
La pericardiocentesis es un procedimiento crítico de baja frecuencia pero alta relevancia clínica, especialmente en escenarios de taponamiento cardíaco. La dificultad técnica, el riesgo de complicaciones y la necesidad de ejecutarla en situaciones de urgencia justifican la incorporación de simulación realista en su enseñanza. En este contexto, los modelos cadavéricos han resurgido como una alternativa valiosa frente a simuladores comerciales de baja fidelidad, especialmente para reforzar habilidades técnicas complejas en entornos controlados.
Justificación académica: revisión de la evidencia internacional
Una revisión sistemática publicada por Gilbody y col. identificó que, aunque la evidencia sobre la eficacia de los talleres cadavéricos en cirugía es aún limitada, los residentes y evaluadores los valoran como herramientas efectivas de aprendizaje, particularmente para procedimientos anatómicamente complejos como la pericardiocentesis (1). Esta conclusión es reforzada por la revisión sistemática más reciente de Ünlü et al., que analizó específicamente la simulación ecoguiada de pericardiocentesis en cadáveres humanos y demostró su viabilidad, fidelidad anatómica y potencial para mejorar la confianza técnica de los participantes (2).
Los estudios incluidos la revisión sistemática de de Ünlü et al. destacaron el uso de cadáveres blandos o frescos congelados, con acceso al saco pericárdico mediante toracotomías mínimas y catéteres conectados a bolsas de infusión presurizadas para simular derrames pericárdicos (2). En uno de los estudios, se documentó un aumento significativo en la confianza de los participantes posterior al entrenamiento (+3.2 en escala Likert, p<0.001) (2). Aunque esta percepción subjetiva no sustituye la evaluación de competencias clínicas reales, es un indicador positivo de autoeficacia, la cual está directamente relacionada con la disposición del médico a realizar procedimientos críticos (3).
Implementación local: experiencia en el Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la ULA
A la luz de esta evidencia, el Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Los Andes, en conjunto con el IAHULA y el postgrado de cirugía vascular, se proyecta desarrollar un modelo cadavérico blando de simulación de pericardiocentesis que permita realizar abordajes subxifoideos y paraesternales bajo guía ecográfica (4). Este modelo, basado en los aportes metodológicos de Inboriboon y Oskar (5,6), utiliza cadáveres embalsamados con soluciones que preservan la textura tisular, un ecografo portátil y un sistema de infusión de solución salina a presión que permite la creación de un derrame pericárdico simulado.
El modelo ha sido validado en talleres con residentes, quienes han reportado una mejor comprensión anatómica y mayor seguridad al momento de realizar la técnica (4,5). Además, ha demostrado ser reutilizable y resistente a múltiples punciones sin deterioro significativo, cumpliendo así con criterios de sostenibilidad, eficiencia y ética en el uso de recursos limitados (4,5).
Fundamento bioético: dignidad, aprendizaje y responsabilidad.
Desde una perspectiva bioética, el uso de cadáveres humanos con fines formativos plantea desafíos que requieren un marco normativo claro, consentimiento informado previo y una actitud reverente por parte de los educadores y aprendices. Tal como señala el artículo “CardioULA en la vanguardia: simulación ética de procedimientos críticos en cardiología intervencionista”, el uso respetuoso y pedagógico de los cuerpos humanos no solo honra el deseo altruista de quienes donaron sus cuerpos a la ciencia, sino que además fortalece el vínculo entre el conocimiento técnico y la dimensión moral del quehacer médico (7).
Esta aproximación ética, centrada en la dignidad y la utilidad social de la práctica médica, justifica plenamente la inclusión de modelos cadavéricos en la enseñanza de procedimientos críticos. En países como Venezuela, donde los recursos son escasos y las oportunidades clínicas limitadas, estos modelos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte cuando los residentes se enfrentan a emergencias reales sin supervisión inmediata.
Nivel de competencias requeridas para la pericardiocentesis según la ESC y el COCATS
El nivel de competencia requerido para la pericardiocentesis varía según las guías de formación en cardiología. Tanto la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) como el Core Cardiovascular Training Statement (COCATS) del American College of Cardiology reconocen a la pericardiocentesis como una habilidad fundamental para escenarios de emergencia que puede ser realizada por cardólogos con entrenamiento adecuado.
En el contexto europeo, la ESC establece que el cardólogo clínico debe alcanzar Nivel de Competencia 5, definido como la capacidad de realizar el procedimiento de forma independiente y enseñar a otros, particularmente en situaciones clínicas críticas como el taponamiento cardíaco (8). Este nivel implica haber realizado múltiples procedimientos supervisados y demostrar conocimientos anatómicos, dominio técnico y toma de decisiones clínicas segura.
Por su parte, el COCATS 4.3 (Training Statement on Multimodality Imaging) y el COCATS 4 Task Force 8 (Training in Invasive Procedures) clasifican la pericardiocentesis como un procedimiento de Competencia de Nivel II, es decir, una habilidad adicional que algunos cardólogos deben adquirir para la atención especializada en contextos hospitalarios o de urgencia (9). Esta competencia requiere formación estructurada más allá del entrenamiento básico, e incluye supervisión directa, práctica en simuladores y, cuando sea posible, experiencia en procedimientos reales o simulados de alta fidelidad.
En ambos marcos formativos, se reconoce el valor de la simulación como herramienta complementaria en la adquisición de competencias técnicas. La guía europea enfatiza que la formación mediante simuladores debe considerarse esencial para procedimientos invasivos infrecuentes pero de alto riesgo como la pericardiocentesis (8). De manera similar, el COCATS alienta a utilizar simulación como recurso educativo ante la baja prevalencia del procedimiento en la práctica clínica cotidiana (9).
Conclusión
La simulación de pericardiocentesis en cadáveres humanos representa una herramienta educativa de alto valor, especialmente en entornos con limitaciones tecnológicas y alta carga asistencial. La experiencia del Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la ULA pretende demostrar que es posible desarrollar modelos sostenibles, éticamente justificados y clínicamente relevantes, alineados con la mejor evidencia disponible. La integración de estos modelos en los programas de residencia debe considerarse no como un lujo, sino como una necesidad formativa y ética.
Referencias
- Gilbody J, Prasthofer AW, Ho K, Costa ML. The use and effectiveness of cadaveric workshops in higher surgical training: a systematic review. Ann R Coll Surg Engl. 2011;93:347–52.
- Ünlü L, Margenfeld F, Zendehdel A, et al. Ultrasound-guided emergency pericardiocentesis simulation on human cadavers: a scoping review. West J Emerg Med. 2025;26(3):685–91.
- Maibach EW, Schieber RA, Carroll MF. Self-efficacy in pediatric resuscitation: implications for education and performance. Pediatrics. 1996;97:94–9.
- Núñez-Medina TJ, Delgado M, González K, et al. Modelo cadavérico para entrenamiento en pericardiocentesis: protocolo ULA–IAHULA. Mérida: Instituto de Investigaciones Cardiovasculares; 2025.
- Inboriboon PC, Lumlertgul S. A cadaveric model for pericardiocentesis training. J Emerg Med. 2013;44:661–62.
- Oskar K, Stearns D. Construction of soft prep cadaver pericardiocentesis training model and implementation among emergency medicine residents. J Educ Teach Emerg Med. 2023;8(2):I8–I14.
- Núñez Medina TJ. CardioULA en la vanguardia: simulación ética de procedimientos críticos en cardiología intervencionista. Instituto Educardio [Internet]. 2024 [citado 2025 Jul 23]. Disponible en: https://institutoeducardio.net/cardioula-en-la-vanguardia-simulacion-etica-de-procedimientos-criticos-en-cardiologia-intervencionista/
- European Society of Cardiology (ESC). Core Curriculum for the Cardiologist. 2023. Disponible en: https://www.escardio.org/Education/Career-Development/Core-Curriculum
- Beller GA, Kovacs RJ, Antman EM, et al. COCATS 4 Task Force 8: Training in Invasive Procedures. J Am Coll Cardiol. 2015;65(17):1854–1865.